Estudio batimétrico con ecosonda multihaz y clasificación de fondos
La visita realizada a la “Autoritat Portuària de Barcelona”, a través de la asignatura “Topografía Hidrográfica”, en la que se explicó de forma general como se conseguía información del suelo marino, nos despertó el interés para plantearnos el Proyecto Final de Carrera dedicado a la realización de u...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Dissertation |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La visita realizada a la “Autoritat Portuària de Barcelona”, a través de la asignatura
“Topografía Hidrográfica”, en la que se explicó de forma general como se conseguía
información del suelo marino, nos despertó el interés para plantearnos el Proyecto Final de
Carrera dedicado a la realización de un “levantamiento batimétrico de orden especial”.
El objetivo principal ha sido obtener un modelo digital del terreno del fondo del mar de una
zona del Puerto de Barcelona, consiguiendo previamente una familiarización de los equipos
hidrográficos a utilizar. Este levantamiento forma parte de la campaña batimétrica de las
obras de ampliación de Puerto, concretamente en el nuevo Dique Sur, debido a que es un
área donde observamos grandes desniveles por los trabajos que allí se ejecutan.
El proyecto está dividido en dos partes, la primera y de mayor importancia trata sobre el
estudio batimétrico con ecosonda multihaz, y la segunda versa, a nivel teórico, sobre la
clasificación de fondos.
La primera parte consta de dos grandes apartados. En uno, se da una visión general de los
factores externos que intervienen en la elaboración de una batimetría, de los sistemas
empleados y del funcionamiento del instrumental utilizado. Asimismo se realiza una
comparación teórica de los sistemas de ecosondas, monohaz y multihaz, y se evalúa
positivamente todos los factores que intervienen en la forma de trabajar de una ecosonda
multihaz. En el otro, aparece la metodología aplicada sobre la ejecución del levantamiento
batimétrico llevado a cabo, desde la elección de la zona de estudio hasta la obtención de los
datos, el post-procesado de ellos y finalmente la representación gráfica conseguida, con el
detalle de los pasos que se han seguido.
En la segunda parte se introduce a nivel teórico el capítulo de la clasificación de fondos. Es
en este apartado donde se explica la manera con la que trabaja el software QTC Multiview,
programa con el que, a partir de los datos extraídos del sistema multihaz, se obtiene una
caracterización lo más aproximada posible del lecho marino. Se entiende como
caracterización, la distinción de los diferentes sedimentos que se encuentran en el fondo del
mar. Además se mencionan las posibles aplicaciones que tiene este programa integrado con
otros instrumentos hidrográficos y las posibles aplicaciones del mismo. |
---|