Retos metodológicos para estudiar la vulnerabilidad demográfica y residencial a nivel intraurbano ante los cambios en las fuentes estadísticas habituales

Los estudios geográficos aplicados a escalas de detalle se encuentran muy condicionados por la disponibilidad de fuentes de referencia. Esto es determinante en este momento, en el que asistimos a cambios en las fuentes estadísticas oficiales, que pueden poner en riesgo la continuidad de investigacio...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Scripta nova : revista electrónica de geografía y ciencias sociales 2019-02, Vol.23
Hauptverfasser: de Cos Guerra, Olga, Usobiaga Ferrer, Elena
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los estudios geográficos aplicados a escalas de detalle se encuentran muy condicionados por la disponibilidad de fuentes de referencia. Esto es determinante en este momento, en el que asistimos a cambios en las fuentes estadísticas oficiales, que pueden poner en riesgo la continuidad de investigaciones representativas a nivel intraurbano. Se afianza, así, un período idóneo para explorar fuentes alternativas que implicarán necesariamente nuevas pautas metodológicas. En este marco, el artículo apuesta por nuevos planteamientos para la determinación de los patrones espaciales de la población vulnerable a nivel intraurbano, a partir de datos disponibles y observables de edificación y entorno. Tras una aproximación a nivel de sección censal, el estudio se centra en modelizar la vulnerabilidad demográfica y residencial a nivel de edificio, mediante métodos downscaling. Esta metodología puede ser exportada a otras ciudades españolas e, incluso, a otros países con una ligera adaptación. Investigations on a detailed scale in the field of applied geography are highly conditioned by the availability of sources. Regardless of the area, the sources used to compile official statistics are rapidly changing, frequently interrupting the continuity of previous research, complicating detailed analysis at an intra-urban level. In this paper, alternative sources and a new methodological approach are explored. Socio-demographic studies from territorial perspectives are used to analyze two decisive and discrete processes and features of our cities: demographic and residential social deprivation. With our methodology, the spatial patterns of the deprived population are estimated on an intra-urban scale, incorporating observable and available information on buildings and the surrounding environment. After an approach at the level of the district, deprivation indexes are downscaled to the level of the building. A simple adaptation of this methodology may be exported to other cities.
ISSN:1138-9788
1138-9788
DOI:10.1344/sn2019.23.21614