La integración jurídica y territorial del nordeste de la Hispania Citerior en la República romana (ss. II-I a.C.)
Programa de Doctorat en Societat i Cultura: Història, Antropologia, Art i Patrimoni [spa] El estudio que se presenta a continuación es el resultado de la aproximación realizada al proceso de transformación que experimentaron las realidades locales del nordeste de la Hispania Citerior entre finales d...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Dissertation |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Programa de Doctorat en Societat i Cultura: Història, Antropologia, Art i Patrimoni
[spa] El estudio que se presenta a continuación es el resultado de la aproximación realizada al proceso de transformación que experimentaron las realidades locales del nordeste de la Hispania Citerior entre finales del s. II a.C. y principios del s. I a.C. El gran cambio acaecido en este territorio en los últimos dos siglos de la República romana ha sido ampliamente estudiado desde una perspectiva arqueológica, en connivencia con el ámbito numismático y epigráfico, abanderado por la aparición de una serie de nuevos asentamientos urbanos tipológicamente romanos que sentaron la base de un nuevo modelo de control y gestión, en sustitución de los antiguos oppida indígenas.
Tradicionalmente se ha considerado que la transformación de este modelo de gestión del espacio provincial y la aparición de estas nuevas realidades urbanas no habría trascendido al ámbito jurídico, pues estas comunidades habrían sido reformuladas en un sentido estrictamente urbanístico, heredando la condición peregrina de sus núcleos antecesores, sin que existiera una correspondencia entre el nuevo entramado romano y una condición jurídica privilegiada, que debería esperar a época de César y Augusto. El propósito de este trabajo consiste en valorar si existen los supuestos necesarios para considerar que el proceso de refundación urbano que experimentaron estas comunidades habría podido estar acompañado de un proceso de promoción jurídica mediante el expediente colonial latino, reproduciéndose de este modo uno de los mecanismos tradicionalmente utilizados por el Estado romano para garantizar el control, gestión e integración de nuevos territorios.
Este estudio se ha iniciado con una reflexión crítica referida a algunos de los mecanismos que tradicionalmente han guiado la interpretación de la Hispania romanorrepublicana, como son la gestión del territorio mediante clientelas y la imitatio onomástica. La constatación de la problemática que se desprende de este tipo de planteamientos sugiere la necesidad de repensar los procedimientos mediante los que el Estado romano habría articulado su presencia en el territorio provincial hispano.
A partir de esta consideración, se ha realizado un sucinto repaso de los procedimientos municipales y sobre todo coloniales desarrollados por Roma durante la conquista de la península itálica, pues estos habrían ejercido de antecedentes inmediatos a los procesos que debieron desarro |
---|