La evolución del paisaje en el Parque Nacional La Campana (Chile)
Programa de Doctorat en Geografia, Planificació Territorial i Gestió Ambiental Esta investigación estudia la evolución del paisaje bajo un enfoque geosistémico, lo que representa una visión integral que entiende el paisaje como un todo, e incluye los principales los elementos que lo componen, tales...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Dissertation |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Programa de Doctorat en Geografia, Planificació Territorial i Gestió Ambiental
Esta investigación estudia la evolución del paisaje bajo un enfoque geosistémico, lo que representa una visión integral que entiende el paisaje como un todo, e incluye los principales los elementos que lo componen, tales como físicos, biológicos y culturales, además de las relaciones e interacciones entre de cada uno de estos elementos, y su dinámica evolutiva, que en combinación dan como resultado el paisaje actual.
El paisaje en estudio correspondió al Parque Nacional La Campana (PNLC), y además incluyó al poblado de Quebrada Alvarado de la Región de Valparaíso, y al poblado de Caleu de la Región Metropolitana.
El objetivo de la investigación fue evaluar el dinamismo del paisaje a través del estudio evolutivo de sus elementos desde el año 1200 a 2015. Para dar cumplimiento a los objetivos, y sobre todo para mantener el enfoque geosistémico, se desarrolló una metodología en dos fases: la primera fase consistió en la realización de inventario analítico de los elementos del paisaje, y la segunda fase consistió en la interpretación y la complementación de los resultados de fase anterior. Además, el desarrollo de la metodología permitió comprender el estado del paisaje actual como el resultado de interacciones históricas, y proyectar el paisaje futuro en base a la proyección de estas interacciones.
Producto del estudio se pudo determinar que el paisaje presenta una gran singularidad, caracterizado por las irregularidades de las geoformas, y por las condiciones climáticas especiales del área, lo que posibilita la creación de sistemas naturales muy diversos. Estos sistemas sustentan una riqueza florística de composición mixta y endémica, y que ha sido reconocida a nivel mundial como una de las principales ecorregiones de diversidad. Debido a lo anterior, es que en el año 1984 el área de estudio fue declarada Reserva de la Biosfera.
Uno de los principales resultados fue establecer que existen áreas con alto grado de naturalidad y fragilidad, las que se encuentran al interior y en los sectores próximos al PNLC. Estas áreas se localizan principalmente en las serranías con baja radiación solar, las que mantienen los mayores valores de vigorosidad de la vegetación, y además presentan los valores más altos de calidad visual. Por otra parte, se determinó que los paisajes con morfología regular se encuentran altamente fragmentados, en comparación con los paisajes irregulares o con alta rugos |
---|