Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Una Metodología de investigación aplicada a zonas de valor constructivo, ecológico y cultural

Se ha definido la Arquitectura Vernácula como el universo auto construido de distintos pueblos que legan su testimonio constructivo y que sintetizan los valores arquitectónicos, sociales y culturales, aún vigentes en algunos casos hasta los días de hoy; sin embargo, a menos que sean de grandes civil...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Vásquez Fierro, Virginia Verónica
Format: Dissertation
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Se ha definido la Arquitectura Vernácula como el universo auto construido de distintos pueblos que legan su testimonio constructivo y que sintetizan los valores arquitectónicos, sociales y culturales, aún vigentes en algunos casos hasta los días de hoy; sin embargo, a menos que sean de grandes civilizaciones y reconocido status monumental, se desperfilan como arquitecturas precarias y no como la respuesta clave que tiene y ha tenido el ser humano para convivir sosteniblemente con el medio natural. Proyectar pensando en el medio ambiente, considerar el lugar y la cultura que lo habita, minimizar el deterioro ambiental y el consumo energético son parámetros utilizados y obligados para lograr un diseño arquitectónico óptimo, las arquitecturas a caracterizar lo hacen inherentemente a través de distintas maneras de enfrentar el medio natural, gracias al equilibrio vernáculo desarrollado en el tiempo. El presente trabajo de investigación se ha planteado como objetivo principal analizar e impulsar la rehabilitación y conservación sostenible de la arquitectura vernácula, esto a través de estrategias medioambientales que evalúen la reciprocidad del impacto ambiental del medio natural al asentamiento y viceversa, que mejoren el manejo sostenible de los recursos existentes, y que propongan la adaptación y optimización de estrategias constructivas que vinculen los aspectos compositivos espaciales, culturales y ambientales que influyen en la estructuración de poblados vernáculos.. La Metodología plantea el reconocimiento de las relaciones intrínsecas del asentamiento definido y para lo cual se plantea una metodología de investigación que define 3 puntos de actuación neurálgicos que son tan diferenciados como necesarios entre sí para generar una imagen completa de los casos a estudiar y rehabilitar, éstos son el Ámbito Cultural, Ámbito Ecológico y Ámbito Arquitectónico cuya caracterización debe permitir una acción de identificación, evaluación y propuestas de líneas de trabajo que desarrollen soluciones a los problemas urbanos y constructivos de estos asentamientos que poseen un preocupante carácter de fragilidad en su configuración actual. Se propone generar una metodología que interrelacione los aspectos antes mencionados y proponga un marco flexible de rehabilitación a través de tres escalas de intervención las cuales son: la escala pública, la intermedia y la privada. Analizar dos asentamientos vernáculos estructurados íntegramente en maderas nativas y en una condic