Poder y subjetividad. Un discurso vivo
Esta tesis parte de. una inquietud por el sentido de la propia actividad, de la producción científica; una inquietud por los procesos de subjetivación, de la configuración de nuestros yoes, de nuestras vidas en un entramado de relaciones de poder y de dominación que, dificultan esa vida; una inquiet...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Dissertation |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Esta tesis parte de. una inquietud por el sentido de la propia actividad, de la producción científica; una inquietud por los procesos de subjetivación, de la configuración de nuestros yoes, de nuestras vidas en un entramado de relaciones de poder y de dominación que, dificultan esa vida; una inquietud por el papel que la actividad en tanto que psicólogos y psicólogas sociales tiene en ese entramado de subjetivación y de mantenimiento de un status quo. El modelo epistemológico aporta un acercamiento a las preguntas sobre el sentido, un sentido dirigido por el lenguaje, por la historicidad y la reflexividad.
En la tesis se presentan narraciones de las ciencias sociales y humanas sobre la constitución del yo. Se resaltan las aportaciones de Mead, Elias y Foucault, resaltando la lectura procesual del sí mismo, así como la constitución eminentemente social de la persona.
Dada la preocupación por los sistemas y prácticas de poder vinculadas a la subjetivación, el texto se acerca a la descripción de estrategias de poder, a las tecnologías de la gubernamentalidad: la disciplina, la biopolítica y a las tecnologías neoliberales de poder. El interés de esta descripción es la aproximación a explicaciones que de manera explícita plantean los mecanismos productivos del poder, aquellos que construyen subjetividad. Se defiende que el proceso de dominación más brutal en la modernidad ha sido y sigue siendo la individualización, el olvido o descuido de las relaciones sociales, esa tendencia conjunta hacia una totalitarización y ultraindividualización de la vida.
A modo de un acercamiento concreto a las tecnologías de subjetivación contemporáneas, el texto se adentra en el mundo del mercado y su racionalización como un gran eje de control, gubernamentalidad y poder, como proceso generador de exclusiones, malestares y muerte. Se expone cómo la ética del trabajo, del empleo en estos momentos tiene efectos de dominación y exclusión; y cómo en ese proceso existen rehenes y chantajes. A la vez, cómo esa racionalización, sustentada por la lógica de la eficacia y el beneficio, construye en su hacer el sujeto "hegemónico" que necesita: un sujeto flexible, capaz de adaptarse -a lo que sea-, un sujeto con la libertad dada por el mercado, capaz de asumir y gestionar los riesgos, individuo cada vez más castigado o penado por su dependencia, y por la expresión de su necesidad de los otros. Ante esta lectura del mundo, se recogen las propuestas que invitan a separar el dinero y el trabajo |
---|