Estudio comparativo del tratamiento quirúrgico de las perforaciones timpánicas con cartílago y con fascia en población pediátrica

Introducción La cirugía de las perforaciones timpánicas es una técnica bien conocida por el otorrinolaringólogo. Actualmente el injerto más utilizado en su realización es la fascia de músculo temporal con un porcentaje de cierre elevado en población adulta y variable en población pediátrica. Cada ve...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Ortiz Laredo, Núria
Format: Dissertation
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción La cirugía de las perforaciones timpánicas es una técnica bien conocida por el otorrinolaringólogo. Actualmente el injerto más utilizado en su realización es la fascia de músculo temporal con un porcentaje de cierre elevado en población adulta y variable en población pediátrica. Cada vez es más utilizado en niños el injerto de cartílago, que es más resistente pudiendo aportar mayor tasa de éxito. Pero por su grosor, algunos autores lo han asociado con peores resultados auditivos. Actualmente no existe en la literatura un consenso con evidencia científica suficiente sobre qué tipo de injerto ofrece mejores resultados anatómicos y auditivos en niños. Hipótesis El empleo de cartílago como injerto para el cierre de las perforaciones timpánicas en niños es más eficaz que el injerto estándar de contrastada efectividad que es la fascia de músculo temporal, sin obtener peores resultados auditivos. Objetivos Comparar en niños el cierre de la perforación timpánica mediante cartílago en contraste con fascia de músculo temporal. Comprar en niños los cambios auditivos de la cirugía de las perforaciones timpánica sutilizando como injerto cartílago en contraste con fascia de temporal. Analizar en niños si el cierre de las perforaciones timpánicas se ve afectado por las siguientes variables: edad, sexo, estación del año en que se realiza la cirugía, oído operado, tamaño de la perforación, estado del oído contralateral al operado, localización de la perforación, cirugía previa, etiología de la perforación, abordaje y complicaciones. Material y métodos Se estudiaron 114 pacientes operados de perforación timpánica entre el 2003 y 2013 con un seguimiento mínimo de un año. Se compararon los resultados en cuanto a cierre de la perforación timpánica en el grupo operado con fascia y en el operado con cartílago. También se compararon los cambios auditivos en ambos grupos mediante la curva audiométrica más reciente y la posible influencia en los resultados de las variables edad, sexo, oído operado, etiología de la perforación, localización de la perforación, historia de cirugía previa, estado del oído contralateral, estación del año en el momento de la cirugía, abordaje y complicaciones. Resultados Se observa una relación estadísticamente significativa entre el cierre de las perforaciones timpánicas infantiles y el material de injerto utilizado, siendo mejores los resultados cuando éste es cartílago. También se observa relación con el tamaño de la perforación, con resu