Efectos socio-ambientales de la intensificación de la ganadería en ecosistemas de altura (paramos) del sur-oeste de Tungurahua
El objetivo de trabajo fue identificar los principales efectos socio ambientales de la intensificación de la ganadería, en el ecosistema paramo del sur-oeste de la provincia de Tungurahua que se extiende desde los 3000 msnm, en el marco de las transformaciones de las Unidades Productivas Agropecuari...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Ecosistemas revista científica y técnica de ecología y medio ambiente 2022-04, Vol.31 (1), p.2296 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El objetivo de trabajo fue identificar los principales efectos socio ambientales de la intensificación de la ganadería, en el ecosistema paramo del sur-oeste de la provincia de Tungurahua que se extiende desde los 3000 msnm, en el marco de las transformaciones de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAS). Se seleccionaron las comunidades de San Luis de Chibuleo y Atillo ubicados en los cantones de Ambato y Mocha respectivamente para ello se consideraron dos criterios: 1) que sean comunidades aledañas a los páramos y 2) que su mayor rubro de producción sea la ganadería. Dado que las comunidades no cuentan con una base de datos sobre de los ganaderos, se aplicó un muestreo no probabilístico y se realizaron 49 y 28 entrevistas respectivamente. Además, se analizaron 12 muestras de suelos tomadas entre 20 y 30 cm de profundidad: seis en la comunidad de San Luis de Chibuleo y seis en Atillo. En cada comunidad, se tomaron tres muestras de suelos donde se cultivaron papas y tres en suelos cultivados con pastos. Los resultados indican que en promedio las familias tienen 5 unidades bovinas por familia. La intensificación de la ganadería tuvo también efectos favorables como el incremento de la fertilidad en suelos con pastos (12.67% M.O. y 75.67 ppm de Nitrógeno), abastecimiento de leche para consumo familiar (2 l/día), generación de ingresos permanentes para la familia (entre 307 a 504 USD/mes). Y efectos adversos como presión al ecosistema paramo por pastoreo de animales; reducción del área de cultivos agrícolas (papas) y mayor dependencia alimentaria de otros productos agrícolas. Sin embargo, la agricultura ocasiona mayor impacto negativo en los suelos y en el ambiente por el alto uso de pesticidas. En este escenario la presencia de las comunidades en estos territorios genera efectos antrópicos. Por otro lado, la población local se ve en la obligación de utilizar estos recursos para la reproducción de sus sistemas de vida. Los resultados sugieren incorporar prácticas agroecológicas y equilibrar los componentes: pecuario, agrícola y silvicultura en las unidades productivas agrícolas, de este tipo de comunidades que frente a la necesidad de recursos económicos no tienen otra alternativa que utilizar los recursos del medio |
---|---|
ISSN: | 1697-2473 1697-2473 |
DOI: | 10.7818/ECOS.2296 |