Presentación

Aunque cada pueblo posee un sistema de signos que son el resultado de su forma de pensar, de sentir, algo único e irrepetible, no es menos cierto que los distintos sistemas lingüísticos poseen también,mediante diversas estrategias, la capacidad de adaptar esas ideasa las más variadas necesidades exp...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Quaderns de filologia. Estudis lingüístics 2016-12, Vol.21, p.9-15
Hauptverfasser: Sanchis Llopis, Jordi, Jiménez Domingo, María Elena, Campos Plaza, Nicolás Antonio
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Aunque cada pueblo posee un sistema de signos que son el resultado de su forma de pensar, de sentir, algo único e irrepetible, no es menos cierto que los distintos sistemas lingüísticos poseen también,mediante diversas estrategias, la capacidad de adaptar esas ideasa las más variadas necesidades expresivas. ¿Pero qué ocurre cuando estas ideas, hechos o sentimientos se trasladan a otras lenguas en una operación de transferencia semántica denominada traducción? ¿Es necesario considerar la traducción de un texto como un acto complejo de mediación cultural cuya anagnórisis debe ser la de seguir teniendo el estatuto de texto? Para responder a estas preguntas, el presente número monográfico de Quaderns de Filología. Estudis Lingüístics ha reunido una serie de artículos de investigación que abordan latraducción como objeto de estudio poliédrico en el que están implicadas todas aquellas disciplinas que tienen algo que decir en el complejo entramado de la interdisciplinariedad de este campo de conocimiento. Tal interdisciplinariedad puede ser de orden interno, es decir, estar basada en la convergencia de los estudios que realizan disciplinas como la lingüística, la crítica literaria, la psicología, la semiótica, la sociología, las ciencias del lenguaje; y de orden externo, es decir aquellas que tratan de la comunicación tanto en el ámbito de la documentación y la terminología, como del periodismo o de la biblioteconomía, porque comprender al “otro” es construir un puente no sólo de desarrollo cultural, técnico o científico, sino también de tolerancia; entenderle en esa diferencia es dar pasos hacia el enriquecimiento personal y colectivo de todos. Encara que cada poble posseeix un sistema de signes que són el resultat de la seua forma de pensar, de sentir, alguna cosa única i irrepetible, no és menys cert que els diferents sistemes lingüístics posseeixen també, mitjançant diverses estratègies, la capacitat d'adaptar aqueixes idees a les més variades necessitats expressives. Però què ocorre quan aquestes idees, fets o sentiments es traslladen a altres llengües en una operació de transferència semàntica denominada traducció? És necessari considerar la traducció d'un text com un acte complex de mediació cultural que la seua anagnórisi ha de ser la de seguir tenint l'estatut de text?Per a respondre a aquestes preguntes, el present nombre monogràficde Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics ha reunit una sèrie d'articles de recerca que aborden la traducció com a obje
ISSN:1135-416X
2444-1449
DOI:10.7203/qfilologia.21.9346