La evolución institucional de la propiedad y de los derechos subjetivos en los siglos XVI y XVII en España

Como consecuencia de la enorme cantidad de oro y plata procedente de los territorios de ultramar del imperio español, los escolásticos españoles identificaron las relaciones causales que son responsables del crecimiento económico como, entre otras, la propiedad privada, los contratos, los presupuest...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:ESIC Market 2014-05, Vol.45 (148), p.357-388
1. Verfasser: Fernández Álvarez, Ángel Manuel
Format: Magazinearticle
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Como consecuencia de la enorme cantidad de oro y plata procedente de los territorios de ultramar del imperio español, los escolásticos españoles identificaron las relaciones causales que son responsables del crecimiento económico como, entre otras, la propiedad privada, los contratos, los presupuestos públicos, la política fiscal, el comercio internacional o la inflación. En primer lugar, el estudio presenta una propuesta de clasificación de los autores de la Escuela de Salamanca, que permite un seguimiento de sus ideas acerca de la propiedad y de los derechos subjetivos. El estudio introduce también una clasificación de una Escuela Española de Economía, debido a la identificación de los principios del crecimiento en economía que defendieron los escolásticos españoles como conjunto de autores. En segundo lugar, el estudio analiza la evolución institucional de las ideas sobre la propiedad y los derechos subjetivos en autores de los siglos XVI y XVII desde Francisco de Vitoria hasta Juan de Mariana. Los escolásticos españoles explicaron claramente conceptos económicos principales e instituciones morales, que se han reflejado en las obras de autores posteriores. Añadieron argumentos poderosos para la protección estricta de la propiedad privada y los derechos subjetivos de los ciudadanos en contra de la razón de Estado y de los tiranos, que constituyen conceptos clave de una sociedad abierta.
ISSN:0212-1867
0212-1867
DOI:10.7200/esicm.148.0452.4e