Alimentación y aprendizajes: aliados estratégicos del desarrollo físico - cognitivo en niños de centros preescolares en Machala – Ecuador
La investigación aborda los hábitos alimenticios y su relación con el desarrollo físico de niños preescolares, el problema común es la práctica poco saludable en la alimentación por causas asociadas a limitaciones económicas y la influencia de la publicidad. Se subraya la importancia de una alimenta...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social 2024-09, Vol.3 (6), p.2635-2660 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La investigación aborda los hábitos alimenticios y su relación con el desarrollo físico de niños preescolares, el problema común es la práctica poco saludable en la alimentación por causas asociadas a limitaciones económicas y la influencia de la publicidad. Se subraya la importancia de una alimentación diversificada y equilibrada en la infancia para un desarrollo óptimo. La educación alimentaria y la participación de los niños en la selección y preparación de alimentos se destacan como estrategias clave. La clasificación de alimentos según su origen se considera fundamental para una dieta saludable y variada. Por tanto, el objetivo es Promover el debate sobre la trascendencia de las buenas prácticas alimentarias en las primeras infancias, con involucramiento de los sistemas de salud, educación, industrias, sociedad y familias, como fundamento para el crecimiento físico y desarrollo cognitivo de los niños y de la formación de generaciones saludables y conscientes de la importancia de los buenos hábitos alimenticios. Es una investigación de tipo básica, enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo), diseño no experimenta, alcance descriptivo, explicativo; las técnicas: observación, entrevista y encuesta. La muestra es de 15 estudiantes, 1 docente y 15 padres de familias de un total. Los resultados muestran una buena practica alimenticia y una correlación estadística con el peso y talla de los estudiantes analizados. Se busca promover cambios positivos en los hábitos alimenticios familiares y proporcionar información educativa que empodere a los padres y cuidadores para tomar decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos. |
---|---|
ISSN: | 2953-6421 2953-6421 |
DOI: | 10.59282/reincisol3(6)2635-2660 |