Espacio público y transporte masivo: usos y percepciones. Paseo Alcalde y línea 3 SITEUR en el Área Metropolitana de Guadalajara, México
El interés investigativo que da origen al presente artículo se centra en analizar la relación entre las infraestructuras de movilidad y el espacio público generado para potencializar desplazamientos intermodales, relación que trasciende su sentido utilitario y se establece como un proceso de transfo...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Architecture, city and environment city and environment, 2021-10, Vol.16 (47) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | cat ; spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El interés investigativo que da origen al presente artículo se centra en analizar la relación entre las infraestructuras de movilidad y el espacio público generado para potencializar desplazamientos intermodales, relación que trasciende su sentido utilitario y se establece como un proceso de transformación social, económica y ambiental de entornos urbanos. El objetivo particular se centra en analizar los usos y percepciones que tienen lugar en el recién inaugurado espacio público Paseo Fray Antonio Alcalde, ubicado en el primer cuadro del Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, México. Espacio transformado que presenta nuevas cualidades socio-espaciales derivadas de su estrecho vínculo con la construcción de la línea 3 del Tren Eléctrico Urbano (TEU), infraestructura de movilidad de impacto metropolitano. Es inherente a toda propuesta que conlleve la transformación de un centro histórico el diálogo entre posturas antagonistas, entre quienes abogan por recobrar esencias y quienes vislumbran futuros progresistas con nuevos códigos, en medio de ellos la población urbana que usa, vive y transforma dichos espacios a partir de sus prácticas cotidianas, a ellos se les da voz en el presente abordaje. La metodología empleada vinculó el análisis histórico con un ejercicio de análisis perceptual a partir de entrevistas semiestructuradas y observación no participante en el área de estudio. Derivado de ello, la percepción predominante etiqueta al proyecto como “terreno ganado”, remitiéndose a los recuerdos aún vívidos de representaciones pasadas, no obstante, estableciendo visiones críticas de lo existente y exigencias claras de hacer valer el interés común sobre intereses económicos particulares. |
---|---|
ISSN: | 1886-4805 1886-4805 |
DOI: | 10.5821/ace.16.47.9631 |