Aproximación a la habitabilidad urbana desde la movilidad cotidiana y la proximidad: Región urbana costera Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, México
El objetivo de esta aportación es identificar la estructura y la habitabilidad de la Región Urbana Turística Puerto Vallarta-Bahía de Banderas a través de la movilidad cotidiana y las dinámicas de proximidad, estas últimas consideradas como un indicador de habitabilidad urbana; que es donde se centr...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Architecture, city and environment city and environment, 2021-10, Vol.16 (47) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | cat ; spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El objetivo de esta aportación es identificar la estructura y la habitabilidad de la Región Urbana Turística Puerto Vallarta-Bahía de Banderas a través de la movilidad cotidiana y las dinámicas de proximidad, estas últimas consideradas como un indicador de habitabilidad urbana; que es donde se centra la aportación. Los datos de la movilidad cotidiana provienen de la encuesta levantada en 2011 para la investigación “Regiones Urbanas Turísticas” (CONACYT CB-103363) y de la Encuesta Intercensal 2015, mientras que los datos demográficos y territoriales emanan del Conteo de Población y Vivienda 2005, del Censo General de Población y Vivienda 2010 y de la información vectorial del Marco Geoestadístico versión 5.0 del INEGI. Los resultados mostraron una estructura urbana policéntrica cuya movilidad por motivo ocupacional se sustenta en dos escalas temporales, la primera de escala barrial y con desplazamientos máximos de 15 minutos y la segunda de escala inter-urbana con desplazamientos máximos de 60 minutos en medios motorizados. En la Región Urbana Costera Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, México el reparto modal mostró un predominio de los desplazamientos en medios motorizados en el nodo principal y sus localidades integradas; las localidades turísticas de mayor consolidación y las receptoras de inmigrantes con mayor expansión formal. Mientras que los desplazamientos a pie tienen mayor representación en localidades receptoras de inmigrantes con mayor urbanización informal, las de vocación turística de menor consolidación y las de transición rural-urbana más alejadas y con menor accesibilidad al trasporte motorizado, ya sea por la condición socioeconómica de sus residentes o por la cobertura del servicio de trasporte público. Así las dinámicas de proximidad se presentan en las localidades con menor accesibilidad socioeconómica y física a los medios motorizados y paradójicamente son estas las que presentan la mayor habitabilidad de la región. |
---|---|
ISSN: | 1886-4805 1886-4805 |
DOI: | 10.5821/ace.16.47.10686 |