La gestión de los territorios turisticos en América Latina

El turismo es una de las ramas de la economía que más crecimiento ha tenido en los últimos 60 años. En 2014 los ingresos por turismo en los 20 países y destinos principales en el mundo fueron equivalentes a 1.245.000 millones de dólares, siendo el continente Americano el que observó el mayor crecimi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Architecture, city and environment city and environment, 2016-06, Vol.11 (31), p.147-155
1. Verfasser: Olivares González, Adriana Inés
Format: Artikel
Sprache:cat ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El turismo es una de las ramas de la economía que más crecimiento ha tenido en los últimos 60 años. En 2014 los ingresos por turismo en los 20 países y destinos principales en el mundo fueron equivalentes a 1.245.000 millones de dólares, siendo el continente Americano el que observó el mayor crecimiento relativo con un 8%. En este contexto de éxito económico es central preguntarse si el turismo puede ser un instrumento para ayudar a los países emergentes a eliminar la pobreza o si es una nueva forma de imperialismo. Por ello, en esta sección se presentan tres visiones acerca del fenómeno turístico y su relación con los habitantes de los territorios sometidos a él. En primera instancia, Manuel Martín Hernández relata el proceso de elaboración del Plan Integral para la Antigua Guatemala, que en 1979 fue distinguida como Patrimonio de la Humanidad por LA UNESCO y que siendo una de las primeras ciudades vivas con este reconocimiento enfrentó desafíos particulares para su gestión, desde la perspectiva turística. Posteriormente, Jorge Chavoya Gama entrega una visión de los territorios turísticos de sol y playa, mediante EL caso de la Zona Metropolitana turística de Puerto Vallarta - Bahía de Banderas, analizando la transformación del espacio público y sus repercusiones en la identidad de los residentes. Finalmente, Adolfo Narváez Tijerina presenta una reflexión particular en la que establece una relación entre los filmes de horror y las concepciones culturales sobre lo indeseable. Realiza esta presentación a manera de un relato teatral, mediante una cuidada selección de filmes que muestran la cultura pop y su relación con el territorio, principalmente suburbano y las comunidades cerradas.
ISSN:1886-4805
1886-4805
DOI:10.5821/ace.11.31.4788