Reparación de ulcera gástrica prepilorica y duodenal reporte de caso
INTRODUCCIÓN: La enfermedad péptica es una patología con una etiología multifactorial, y con complicaciones agudas como la hemorragia y la perforación la cual amerita tratamiento quirúrgico urgente, se estima que presenta una mortalidad entre el 10 % y 40 % especialmente en pacientes de edad avanzad...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de sanidad militar (México) 2021-01, Vol.74 (1) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | INTRODUCCIÓN: La enfermedad péptica es una patología con una etiología multifactorial, y con complicaciones agudas como la hemorragia y la perforación la cual amerita tratamiento quirúrgico urgente, se estima que presenta una mortalidad entre el 10 % y 40 % especialmente en pacientes de edad avanzada. Los sitios de perforación duodeno es el más frecuente seguido de píloro y antro. OBJETIVO: El objetivo principal es el dar a conocer el manejo quirúrgico, la evolución y el seguimiento de una perforación gástrica.MATERIALES Y MÉTODOS Paciente femenino de 74 años con antecedentes de ingesta de medicamentos como ketorolaco y Saridon desde hace aproximadamente 30 años, casi diariamente, quien presenta dolor abdominal difuso, tipo cólico de inicio súbito.RESULTADOS: Paciente, presento una evolución adecuada evidenciada por el tiempo de estancia intrahospitalaria que fue de 12 días, no presento infecciones intra -hospitalarias, no presento fugas anastomóticas, mejoro estado séptico de ingreso.DISCUSIÓN: Los hallazgos de una doble perforación, una duodenal y una gástrica pre-pilórica las cuales son el primer y segundo lugar en frecuencia de localización, impidieron manejo convencional optando por un procedimiento que fue un cierre primario de perforación duodenal, exclusión pilórica y gastro-yeyuno anastomosis en omega de Braun mecánica. |
---|---|
ISSN: | 0301-696X |
DOI: | 10.56443/rsm.v74i1.54 |