Percepciones sobre conductas de riesgo de jóvenes, en la comarca de l'Anoia

Objetivo: el consumo de drogas y el abuso de pantallas en adolescentes son temas complejos, susceptibles de ser abordados colectivamente. Este trabajo forma parte del diagnóstico de salud previo a realizar un Plan Comunitario de Prevención para la comarca de l’Anoia, y su objetivo principal es conoc...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista clínica de medicina de familia 2024-06, p.110-120
Hauptverfasser: Redín Sagredo, María José, Cura Oliveras, Josep
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: el consumo de drogas y el abuso de pantallas en adolescentes son temas complejos, susceptibles de ser abordados colectivamente. Este trabajo forma parte del diagnóstico de salud previo a realizar un Plan Comunitario de Prevención para la comarca de l’Anoia, y su objetivo principal es conocer las percepciones de sus agentes clave sobre conductas de riesgo en jóvenes, así como sobre los recursos locales relacionados. Métodos: entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, mediante un enfoque cualitativo, desde el socioconstructivismo, se planteó un estudio descriptivo-interpretativo. Desde un grupo motor del área de Juventud de l’Anoia, mediante muestreo opinático en bola de nieve, se captaron 19 informantes clave, trabajadores de servicios locales en relación con juventud, para hacer entrevistas semiestructuradas individuales en las que registrar sus percepciones y aportaciones. Esta información se operativizó manualmente, mediante análisis del contenido temático y se utilizó para priorizar los aspectos de cara al desarrollo del Plan Comunitario de Prevención. Resultados: la percepción de los agentes clave es que existe preponderancia del alcohol, tabaco y cannabis. Destacan que, a la hora de poner en marcha medidas, hay ciertas peculiaridades territoriales que es importante tener en cuenta. Refieren que existen recursos en los ámbitos de atención y de ocio nocturno, pero consideran necesario reforzarlos e implementar otros en los ámbitos de educación, comunidad y coordinación. Conclusiones: la elaboración del Plan Comunitario de Prevención necesita una mirada compartida entre los diferentes agentes. Proponen los ámbitos educativo, de ocio nocturno y de atención directa, así como una figura coordinadora, como inicio para vertebrar las estrategias preventivas. Palabras clave: planificación en salud comunitaria, adolescente, conductas de riesgo para la salud.
ISSN:2386-8201
2386-8201
DOI:10.55783/rcmf.170205