Los pacientes con planificación anticipada de decisiones (PAD) pueden dignificar y decidir al final de la vida respecto a quienes no tienen oportunidad o no quieren decisiones compartidas (oral)

OBJETIVOS Estudiar en la población de fallecidos entre 2016 y 2023 el impacto de la intervención de planificación anticipada de decisiones (PAD) y el perfil diferencial entre quienes dispusieron o no de PAD, respecto a la situación de salud y el proceso de atención al final de la vida. MATERIAL Y MÉ...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista clínica de medicina de familia 2023-09
Hauptverfasser: Melguizo Jiménez, Miguel, García Tirado, M.ª Carmen, García de Haro, María, Martín Galán, Abelardo, Canet Jubierre, Marta, Medina Salas, Víctor
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:OBJETIVOS Estudiar en la población de fallecidos entre 2016 y 2023 el impacto de la intervención de planificación anticipada de decisiones (PAD) y el perfil diferencial entre quienes dispusieron o no de PAD, respecto a la situación de salud y el proceso de atención al final de la vida. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio evaluativo retrospectivo realizado en una consulta de equipo de Atención Primaria (EAP) con una continuidad del médico de familia/comunidad de 33 años. La totalidad de fallecidos entre 2016 y 2023 fue de 98 personas (62 con PAD y 36 sin PAD). La intervención PAD se define como un proceso comunicativo y deliberativo, sistematizado y registrado, con pacientes y familia de siete dimensiones (VVA, cuidadora, información, capacidad, funcionalidad, preferencias y plan de actuación). Fuentes de información: historia clínica digital. Mediciones: contenidos de la PAD, perfil clínico-funcional del paciente y entorno del fallecimiento (lugar, acompañamiento, sedación). Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariante (SPSS). El estudio fue autorizado por un comité ético de investigación. RESULTADOS Del total de fallecidos durante 7 años, el 63 % tenía PAD. El perfil diferencial del fallecido sin PAD es hombre (61%) capacitado (92%) sin patología crónica (75%) y que fallece en hospital (64%). Se observa relación con relevancia clínica y significativa (p = 0,00) entre PAD y patología crónica compleja (66% con PAD, 25% sin PAD), situación de inmovilizado (61% con PAD, 8% sin PAD), fallecimiento en domicilio (66% con PAD, 36% sin PAD) y realizar sedación paliativa (71% con PAD, 13% sin PAD). CONCLUSIONES La PAD permite una intervención preferente en pacientes crónicos complejos e inmovilizados, habitualmente invisibles para el sistema sanitario. Tener PAD duplica las posibilidades de fallecimiento en domicilio y quintuplica la sedación paliativa. La longitudinalidad de la Atención Primaria favorece una atención que dignifica el final de la vida, a través de intervención de toma de decisiones compartidas, para la gran mayoría de la ciudadanía. CEI Comité de Ética de Investigación Granada. Código del estudio PAD- 2023.
ISSN:2386-8201
2386-8201
DOI:10.55783/rcmf.16E1002