Decisions to admit vs. discharge patients with acute heart failure from the emergency department: consistency with a measure of severity of decompensation and the impact on prognosis

Objetivos. Analizar cómo se ajusta la decisión de ingreso o alta del paciente con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) atendido en urgencias a su riesgo de evento adverso, así como su impacto en el pronóstico en aquellos dados de alta desde urgencias. Método. Se recogieron datos basales y clínicos de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Emergencias 2024-05
Hauptverfasser: Miró, Òscar, Llorens, Pere, Gil, Víctor, López Díez, María Pilar, Jacob, Javier, Herrero, Pablo, Llauger, Lluís, Tost, Josep, Aguirre, Alfons, Bibiano, Carlos, Fuentes, Marta, López Grima, María Luisa, Romero, Rodolfo, Martín Mojarro, Enrique, Alquézar Arbé, Aitor, Alonso, Héctor, Martín-Sánchez, Francisco Javier
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivos. Analizar cómo se ajusta la decisión de ingreso o alta del paciente con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) atendido en urgencias a su riesgo de evento adverso, así como su impacto en el pronóstico en aquellos dados de alta desde urgencias. Método. Se recogieron datos basales y clínicos de pacientes diagnosticados de ICA en 16 servicios de urgencias españoles. Los pacientes se estratificaron según la gravedad de la descompensación mediante la escala MEESSI y se analizó la distribución de dicha gravedad en hospitalizados (en conjunto, e individualmente para los servicios con mayor número de hospitalizaciones) y dados de alta desde urgencias. En este último grupo, se analizó el cumplimiento de los siguientes indicadores de calidad: mortalidad por cualquier causa a 30 días (< 2%), reconsulta a urgencias por ICA a 7 días posalta (< 10%), y reconsulta a urgencias u hospitalización por ICA a 30 días posalta (< 20%). Resultados. Se incluyeron 2.855 pacientes (edad mediana = 84 años, RIC = 76-88; mujeres = 54%): 1.042 pacientes (36,5%) de riesgo bajo, 1.239 (43,4%) intermedio, 301 (10,5%) alto y 273 (9,6%) muy alto. La mortalidad a 30 días por categorías de riesgo fue 1,9%, 9,3%, 15,3% y 38,4%, respectivamente; la mortalidad al año 15,4%, 35,6%, 52,0% y 74,2%; y la hospitalización 62,2%, 77,4%, 87,0% y 88,3%. El 47,1% de pacientes dados de alta de urgencias tenía un riesgo incrementado (intermedio, alto o muy alto) y el 30,7% de hospitalizados eran de bajo riesgo. La gravedad de la descompensación según el servicio de hospitalización se incrementaba en el siguiente orden: medicina interna, corta estancia, cardiología, intensivos y geriatría. El 4,3% de pacientes dados de alta de urgencias (IC 95%: 3,0-6,1) falleció a los 30 días, el 11,4% (9,2-14,0) reconsultó en urgencias a los 7 días, y el 31,5% (28,0-35,1) reconsultó en urgencias o se hospitalizó a los 30 días. Si sólo se consideran los pacientes dados de alta de bajo riesgo, estos porcentajes descienden al 0,5% (0,1-1,8), 10,5% (7,6-14,0) y 29,5% (26,6-32,6), respectivamente. Conclusión. Existe disparidad entre la gravedad de la descompensación y la decisión en urgencias de hospitalizar o dar de alta a los pacientes con ICA. Los resultados que se obtienen en los pacientes dados de alta desde urgencias no alcanzan los estándares de calidad recomendados. Disminuir las incongruencias entre gravedad de la descompensación y toma de decisión podría contribuir a cumplir con estos estándares.
ISSN:1137-6821
2386-5857
DOI:10.55633/s3me/E041.2023