Hacia una gestión educativa bioaprendiente: otros giros epistémicos en clave de un pensar complejo

El presente trabajo se propone  discurrir académicamente en torno al estatuto epistemológico y praxiológico de la gestión educativa comprendido desde el paradigma del bioaprendizaje. Para ello, se analizaron de manera interdependiente las acepciones que sobre este tema, devienen de la literatura aca...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Intersticios sociales : IS 2019-02 (17), p.9-25
Hauptverfasser: Alzate Ortiz, Faber Andrés, Chaverra Rodriguez, Luz Mery
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente trabajo se propone  discurrir académicamente en torno al estatuto epistemológico y praxiológico de la gestión educativa comprendido desde el paradigma del bioaprendizaje. Para ello, se analizaron de manera interdependiente las acepciones que sobre este tema, devienen de la literatura académica y de los imaginarios sociales de las comunidades educativas y se relacionaron de manera crítica con dos postulados, el primero, asociado con la visión humanizante y compleja de la gestión y el segundo, con la posibilidad de convertir las instituciones educativas en organizaciones inteligentes y flexibles capaces de autoorganizarse para responder con criterio de pertinencia a las actuales exigencias de los ciudadanos planetarios.Los asuntos aquí tratados tiene su despliegue en la investigación “Repensando la gestión en organizaciones educativas” que se desarrolló en el marco del doctorado en educación con especialidad en mediaciones pedagógicas de la Universidad de la Salle de Costa Rica y la cual adicionalmente, guarda un especial interés en las problematizaciones que en estos momentos vienen desarrollando los grupos de investigación “SER” de la Universidad Católica de Oriente y el grupo GEIEP de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, seccional Bello, con respecto a este campo de conocimiento.
ISSN:2007-4964
2007-4964
DOI:10.55555/IS.17.198