LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO

El conflicto armado colombiano es el conflicto más prolongado de América. En Septiembre de 2016 se firmó el primer Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Con la finalidad de refrendar el Acuerdo de Paz por todos los colombiano...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista da Faculdade de Direito UFPR 2017-05, Vol.62 (1), p.231
1. Verfasser: Valencia-Tello, Diana Carolina
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El conflicto armado colombiano es el conflicto más prolongado de América. En Septiembre de 2016 se firmó el primer Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Con la finalidad de refrendar el Acuerdo de Paz por todos los colombianos, el Presidente Santos convocó un Plebiscito el pasado 02 de Octubre de 2016. El acuerdo no fue avalado por el 50,22% de los colombianos, pero el gran ganador de la jornada fue la abstención que alcanzó el 62%. En la actualidad, no existe consenso sobre las causas del conflicto armado, ni tampoco sobre los posibles caminos para la paz, razón por la cual el país está dividido sobre las posibilidades del dialogo. La falta de consensos alrededor del proceso de paz, unido al desconocimiento y a la incertidumbre que provocaron los diálogos con las FARC, generó que la discusión política se caracterizara por falta de argumentos o explicaciones claras sobre los puntos a favor y en contra del proceso, lo que fue evidente en las pasadas elecciones presidenciales de 2014 y en el plebiscito por la paz, en donde las campañas se concentraron más en los sentimientos de esperanza y miedo que genera el tema de la paz, sin realizar mayores discusiones sobre los principales temas del proceso. En medio de campañas políticas que priorizan las emociones antes que los argumentos racionales, ¿Cómo podemos construir caminos de paz que ayuden a la reconciliación entre los diversos actores del conflicto?
ISSN:0104-3315
2236-7284
DOI:10.5380/rfdufpr.v62i1.50782