ESPACIOS Y METODOLOGÍAS EDUCATIVAS INNOVADORAS PARA TRABAJAR LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Los espacios y las metodologías educativas innovadoras cobran un nuevo sentido en el actual panorama educativo. Vamos a analizar la importancia de los espacios, las metodologías innovadoras y la interdisciplinariedad en el campo educativo y de como puede favorecer el aprendizaje del alumnado. En u...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de USITE, Supervisión 21 Supervisión 21, 2023-07
1. Verfasser: López Company, José Vicente
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los espacios y las metodologías educativas innovadoras cobran un nuevo sentido en el actual panorama educativo. Vamos a analizar la importancia de los espacios, las metodologías innovadoras y la interdisciplinariedad en el campo educativo y de como puede favorecer el aprendizaje del alumnado. En un primer momento analizamos la importancia de los espacios dentro del sistema educativo y las ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También estudiamos las Aulas del Futuro o Aulas Transformadoras para mejorar el aprendizaje del alumnado mediante las mismas a través de la distribución en el aula. Pero todo ello no es posible si no le sumamos las necesarias metodologías educativas innovadoras que desafían el modelo tradicional de enseñanza fomentando la participación activa de los estudiantes y el trabajo en equipo. Diversos estudios demostrarán que a través de estos elementos se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, influye en el rendimiento académico del alumnado y que el espacio debe ser un elemento más de la actividad docente, por ello es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente. La clave es generar prácticas educativas a través de espacios y metodologías educativas innovadoras para trabajar la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ISSN:1886-5895
1886-5895
DOI:10.52149/Sp21/69.7