Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG

Introducción: Actualmente todo paciente que necesita por algún motivo un tratamiento de tipo dental tiene que realizarse una serie de exámenes complementarios, donde uno de ellos y el más importante para desarrollar un correcto diagnóstico definitivo es la radiografía panorámica. El estudio de radio...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Más Vita 2024-09, Vol.6 (3), p.62-74
Hauptverfasser: Rojas Salazar, Rebeca Valentina, Betzabeth Barros, Angie Martin, Palima Gonzáles, Zulay Margarita, Bello luzardo, Nazareth
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 74
container_issue 3
container_start_page 62
container_title Más Vita
container_volume 6
creator Rojas Salazar, Rebeca Valentina
Betzabeth Barros, Angie Martin
Palima Gonzáles, Zulay Margarita
Bello luzardo, Nazareth
description Introducción: Actualmente todo paciente que necesita por algún motivo un tratamiento de tipo dental tiene que realizarse una serie de exámenes complementarios, donde uno de ellos y el más importante para desarrollar un correcto diagnóstico definitivo es la radiografía panorámica. El estudio de radiografías panorámicas, son de gran utilidad para los odontólogos ya que permite tener un diagnóstico y valorar correctamente el tratamiento que el paciente necesita para resolver su problema dental. Objetivo: describir las patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG, y al centro de radiografías bucofaciales Odontoimagen en San Juan de los Morros Guárico, en el primer semestre del año 2023. Materiales y métodos: se abordó a través del paradigma cuantitativo, con un tipo de Investigación de campo y descriptiva, donde el diseño era No Experimental, transeccional descriptivo y con una Población de 1100 pacientes y muestra de 275 pacientes, la técnica que se utilizó fue la observación y como instrumentos utilizados fueron: Rx panorámico y la Guía de observación. Resultados: se encontró que el sexo predominante fue el femenino obteniendo un 74%, mientras que el sexo masculino obtuvo un porcentaje de 26%. La patología más frecuente fue la Caries siendo un 40% para el femenino y un 76% para el masculino, además, la patología que obtuvo el segundo porcentaje es el Defecto óseo horizontal siendo para el femenino de 33% y para el masculino 58%, mientras que las patologías menos frecuentes, fueron Taurodontismo en un 1% en el sexo masculino y  Ameloblastoma en 1% en sexo femenino, luego las patologías Tercer molar superior horizontal arrojó un 1% para ambos sexos, mientras que el defecto óseo cavidad mandibular solo fue observada en dos pacientes obteniendo un 3%, por su parte la patología Septus sinusal se logró evidencia en un paciente femenino con 1%. Conclusión: Existen diversos tipos de exploración en la cavidad bucal, por ello, es importante realizar su diagnóstico ya que estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y sobre todo el desarrollo bucal, además de alterar la dentición y la función de cada uno de ellos; estos pueden llegar a conformar un problema de salud en los pacientes.
doi_str_mv 10.47606/ACVEN/MV0240
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_47606_ACVEN_MV0240</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_47606_ACVEN_MV0240</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c770-ccd70020902d3f4b409498e4bf7e06117ceeec6a21b933100aea4f3891004453</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNUMtOwzAQtBBIVKVH7v6B0HXiOs2xqkpBKgXx6DXaOJsqkhsXu0XiYzj0A_oV-TFMChKnHc3MjnaHsWsBNzJVoIaT6Wq2HD6sIJZwxnqxUqMIxAjO_-FLNvC-LkAqFUMm4h77esKdNXbdHtHzYq_RkOe28OQ-sAwUNdxhWdu1w6rzbLGxrj1san1Sjf3hdE3NLmy-74lr2-i9c0FDbpBr0x6b4OZ1cIQYw0syHMu92dkOtgdHGBC3pW3-juFvy9nz_IpdVGg8DX5nn73czl6nd9HicX4_nSwinaYQaV2mAOEhiMukkoWETGZjkkWVEighUk1EWmEsiixJBAASyioZZwFKOUr6LDqlame9d1TlW1dv0H3mAvKu3LwrNz-Vm3wDPEBzjA</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Rojas Salazar, Rebeca Valentina ; Betzabeth Barros, Angie Martin ; Palima Gonzáles, Zulay Margarita ; Bello luzardo, Nazareth</creator><creatorcontrib>Rojas Salazar, Rebeca Valentina ; Betzabeth Barros, Angie Martin ; Palima Gonzáles, Zulay Margarita ; Bello luzardo, Nazareth</creatorcontrib><description>Introducción: Actualmente todo paciente que necesita por algún motivo un tratamiento de tipo dental tiene que realizarse una serie de exámenes complementarios, donde uno de ellos y el más importante para desarrollar un correcto diagnóstico definitivo es la radiografía panorámica. El estudio de radiografías panorámicas, son de gran utilidad para los odontólogos ya que permite tener un diagnóstico y valorar correctamente el tratamiento que el paciente necesita para resolver su problema dental. Objetivo: describir las patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG, y al centro de radiografías bucofaciales Odontoimagen en San Juan de los Morros Guárico, en el primer semestre del año 2023. Materiales y métodos: se abordó a través del paradigma cuantitativo, con un tipo de Investigación de campo y descriptiva, donde el diseño era No Experimental, transeccional descriptivo y con una Población de 1100 pacientes y muestra de 275 pacientes, la técnica que se utilizó fue la observación y como instrumentos utilizados fueron: Rx panorámico y la Guía de observación. Resultados: se encontró que el sexo predominante fue el femenino obteniendo un 74%, mientras que el sexo masculino obtuvo un porcentaje de 26%. La patología más frecuente fue la Caries siendo un 40% para el femenino y un 76% para el masculino, además, la patología que obtuvo el segundo porcentaje es el Defecto óseo horizontal siendo para el femenino de 33% y para el masculino 58%, mientras que las patologías menos frecuentes, fueron Taurodontismo en un 1% en el sexo masculino y  Ameloblastoma en 1% en sexo femenino, luego las patologías Tercer molar superior horizontal arrojó un 1% para ambos sexos, mientras que el defecto óseo cavidad mandibular solo fue observada en dos pacientes obteniendo un 3%, por su parte la patología Septus sinusal se logró evidencia en un paciente femenino con 1%. Conclusión: Existen diversos tipos de exploración en la cavidad bucal, por ello, es importante realizar su diagnóstico ya que estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y sobre todo el desarrollo bucal, además de alterar la dentición y la función de cada uno de ellos; estos pueden llegar a conformar un problema de salud en los pacientes.</description><identifier>ISSN: 2665-0150</identifier><identifier>EISSN: 2665-0150</identifier><identifier>DOI: 10.47606/ACVEN/MV0240</identifier><language>eng</language><ispartof>Más Vita, 2024-09, Vol.6 (3), p.62-74</ispartof><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><cites>FETCH-LOGICAL-c770-ccd70020902d3f4b409498e4bf7e06117ceeec6a21b933100aea4f3891004453</cites><orcidid>0009-0007-7011-7246 ; 0009-0005-4310-8219 ; 0000-0002-7923-5747 ; 0000-0002-0959-9879</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Rojas Salazar, Rebeca Valentina</creatorcontrib><creatorcontrib>Betzabeth Barros, Angie Martin</creatorcontrib><creatorcontrib>Palima Gonzáles, Zulay Margarita</creatorcontrib><creatorcontrib>Bello luzardo, Nazareth</creatorcontrib><title>Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG</title><title>Más Vita</title><description>Introducción: Actualmente todo paciente que necesita por algún motivo un tratamiento de tipo dental tiene que realizarse una serie de exámenes complementarios, donde uno de ellos y el más importante para desarrollar un correcto diagnóstico definitivo es la radiografía panorámica. El estudio de radiografías panorámicas, son de gran utilidad para los odontólogos ya que permite tener un diagnóstico y valorar correctamente el tratamiento que el paciente necesita para resolver su problema dental. Objetivo: describir las patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG, y al centro de radiografías bucofaciales Odontoimagen en San Juan de los Morros Guárico, en el primer semestre del año 2023. Materiales y métodos: se abordó a través del paradigma cuantitativo, con un tipo de Investigación de campo y descriptiva, donde el diseño era No Experimental, transeccional descriptivo y con una Población de 1100 pacientes y muestra de 275 pacientes, la técnica que se utilizó fue la observación y como instrumentos utilizados fueron: Rx panorámico y la Guía de observación. Resultados: se encontró que el sexo predominante fue el femenino obteniendo un 74%, mientras que el sexo masculino obtuvo un porcentaje de 26%. La patología más frecuente fue la Caries siendo un 40% para el femenino y un 76% para el masculino, además, la patología que obtuvo el segundo porcentaje es el Defecto óseo horizontal siendo para el femenino de 33% y para el masculino 58%, mientras que las patologías menos frecuentes, fueron Taurodontismo en un 1% en el sexo masculino y  Ameloblastoma en 1% en sexo femenino, luego las patologías Tercer molar superior horizontal arrojó un 1% para ambos sexos, mientras que el defecto óseo cavidad mandibular solo fue observada en dos pacientes obteniendo un 3%, por su parte la patología Septus sinusal se logró evidencia en un paciente femenino con 1%. Conclusión: Existen diversos tipos de exploración en la cavidad bucal, por ello, es importante realizar su diagnóstico ya que estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y sobre todo el desarrollo bucal, además de alterar la dentición y la función de cada uno de ellos; estos pueden llegar a conformar un problema de salud en los pacientes.</description><issn>2665-0150</issn><issn>2665-0150</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpNUMtOwzAQtBBIVKVH7v6B0HXiOs2xqkpBKgXx6DXaOJsqkhsXu0XiYzj0A_oV-TFMChKnHc3MjnaHsWsBNzJVoIaT6Wq2HD6sIJZwxnqxUqMIxAjO_-FLNvC-LkAqFUMm4h77esKdNXbdHtHzYq_RkOe28OQ-sAwUNdxhWdu1w6rzbLGxrj1san1Sjf3hdE3NLmy-74lr2-i9c0FDbpBr0x6b4OZ1cIQYw0syHMu92dkOtgdHGBC3pW3-juFvy9nz_IpdVGg8DX5nn73czl6nd9HicX4_nSwinaYQaV2mAOEhiMukkoWETGZjkkWVEighUk1EWmEsiixJBAASyioZZwFKOUr6LDqlame9d1TlW1dv0H3mAvKu3LwrNz-Vm3wDPEBzjA</recordid><startdate>20240919</startdate><enddate>20240919</enddate><creator>Rojas Salazar, Rebeca Valentina</creator><creator>Betzabeth Barros, Angie Martin</creator><creator>Palima Gonzáles, Zulay Margarita</creator><creator>Bello luzardo, Nazareth</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><orcidid>https://orcid.org/0009-0007-7011-7246</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0005-4310-8219</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-7923-5747</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-0959-9879</orcidid></search><sort><creationdate>20240919</creationdate><title>Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG</title><author>Rojas Salazar, Rebeca Valentina ; Betzabeth Barros, Angie Martin ; Palima Gonzáles, Zulay Margarita ; Bello luzardo, Nazareth</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c770-ccd70020902d3f4b409498e4bf7e06117ceeec6a21b933100aea4f3891004453</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2024</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Rojas Salazar, Rebeca Valentina</creatorcontrib><creatorcontrib>Betzabeth Barros, Angie Martin</creatorcontrib><creatorcontrib>Palima Gonzáles, Zulay Margarita</creatorcontrib><creatorcontrib>Bello luzardo, Nazareth</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Más Vita</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Rojas Salazar, Rebeca Valentina</au><au>Betzabeth Barros, Angie Martin</au><au>Palima Gonzáles, Zulay Margarita</au><au>Bello luzardo, Nazareth</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG</atitle><jtitle>Más Vita</jtitle><date>2024-09-19</date><risdate>2024</risdate><volume>6</volume><issue>3</issue><spage>62</spage><epage>74</epage><pages>62-74</pages><issn>2665-0150</issn><eissn>2665-0150</eissn><abstract>Introducción: Actualmente todo paciente que necesita por algún motivo un tratamiento de tipo dental tiene que realizarse una serie de exámenes complementarios, donde uno de ellos y el más importante para desarrollar un correcto diagnóstico definitivo es la radiografía panorámica. El estudio de radiografías panorámicas, son de gran utilidad para los odontólogos ya que permite tener un diagnóstico y valorar correctamente el tratamiento que el paciente necesita para resolver su problema dental. Objetivo: describir las patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG, y al centro de radiografías bucofaciales Odontoimagen en San Juan de los Morros Guárico, en el primer semestre del año 2023. Materiales y métodos: se abordó a través del paradigma cuantitativo, con un tipo de Investigación de campo y descriptiva, donde el diseño era No Experimental, transeccional descriptivo y con una Población de 1100 pacientes y muestra de 275 pacientes, la técnica que se utilizó fue la observación y como instrumentos utilizados fueron: Rx panorámico y la Guía de observación. Resultados: se encontró que el sexo predominante fue el femenino obteniendo un 74%, mientras que el sexo masculino obtuvo un porcentaje de 26%. La patología más frecuente fue la Caries siendo un 40% para el femenino y un 76% para el masculino, además, la patología que obtuvo el segundo porcentaje es el Defecto óseo horizontal siendo para el femenino de 33% y para el masculino 58%, mientras que las patologías menos frecuentes, fueron Taurodontismo en un 1% en el sexo masculino y  Ameloblastoma en 1% en sexo femenino, luego las patologías Tercer molar superior horizontal arrojó un 1% para ambos sexos, mientras que el defecto óseo cavidad mandibular solo fue observada en dos pacientes obteniendo un 3%, por su parte la patología Septus sinusal se logró evidencia en un paciente femenino con 1%. Conclusión: Existen diversos tipos de exploración en la cavidad bucal, por ello, es importante realizar su diagnóstico ya que estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y sobre todo el desarrollo bucal, además de alterar la dentición y la función de cada uno de ellos; estos pueden llegar a conformar un problema de salud en los pacientes.</abstract><doi>10.47606/ACVEN/MV0240</doi><tpages>13</tpages><orcidid>https://orcid.org/0009-0007-7011-7246</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0005-4310-8219</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-7923-5747</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-0959-9879</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2665-0150
ispartof Más Vita, 2024-09, Vol.6 (3), p.62-74
issn 2665-0150
2665-0150
language eng
recordid cdi_crossref_primary_10_47606_ACVEN_MV0240
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
title Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-12T07%3A23%3A29IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Patolog%C3%ADas%20bucales%20observadas%20en%20radiograf%C3%ADas%20panor%C3%A1micas%20en%20los%20pacientes%20que%20concurren%20a%20la%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20adulto%20del%20%C3%A1rea%20de%20odontolog%C3%ADa%20UNERG&rft.jtitle=M%C3%A1s%20Vita&rft.au=Rojas%20Salazar,%20Rebeca%20Valentina&rft.date=2024-09-19&rft.volume=6&rft.issue=3&rft.spage=62&rft.epage=74&rft.pages=62-74&rft.issn=2665-0150&rft.eissn=2665-0150&rft_id=info:doi/10.47606/ACVEN/MV0240&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_47606_ACVEN_MV0240%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true