“Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” - la transnacionalización sur-sur del pentecostalismo brasileño: la UCKG y el proyecto de la Angola moderna
Este artículo se centró en la conexión transnacional Sur-Sur del pentecostalismo brasileño en Angola, centrándose en representaciones y perspectivas orientadas a la modernización. Se sostiene, por tanto, que la Iglesia Universal del Reino de Dios se inserta en Angola como un agente modernizador resp...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista cultura y religión 2022-06, Vol.16 (1), p.65-99 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este artículo se centró en la conexión transnacional Sur-Sur del pentecostalismo brasileño en Angola, centrándose en representaciones y perspectivas orientadas a la modernización. Se sostiene, por tanto, que la Iglesia Universal del Reino de Dios se inserta en Angola como un agente modernizador responsable de reformas culturales, cuyo objetivo es readaptar a los individuos a la nueva estructura política liberal. Su proselitismo acaba por desmantelar las identidades estables del pasado, centrándose en el surgimiento de una concepción más individualista del sujeto, para afrontar la dinámica económica del capitalismo contemporáneo. Usaremos la idea de una “máquina de resonancia” de Willian Connolly (2005), en la que la cara pública de la UCKG en Angola se constituye en su interfaz con las políticas estatales, los problemas sociales, los acuerdos culturales locales y las regulaciones legales nacionales. Nos interesan particularmente las interacciones entre las prácticas discursivas del IURD y las políticas liberalizadoras estatales, tanto en el discurso público de la Iglesia como en la construcción de sujetos y subjetividades vinculados al neoliberalismo, en lo que Foucault (2008) llamó “autoemprendimiento”. Así, nuestros análisis se benefician del trabajo de campo realizado en la ciudad de Luanda, capital de Angola, entre 2016 y 2018, en el que buscamos analizar los discursos que sustentan la estructura narrativa iurdiana. |
---|---|
ISSN: | 0718-5472 0718-4727 |
DOI: | 10.4067/S0718-47272022000100004 |