La violencia y la marginalidad en la sociedad argentina : una reflexión a través de « Bajo el agua negra » de Mariana Enríquez

El siguiente artículo presenta un análisis de « Bajo el agua negra » de Mariana Enríquez, un cuento que expone una visión áspera de la sociedad argentina actual, donde la violencia y la corrupción son temas recurrentes. El siguiente artículo utiliza los conceptos de liminalidad y ritual para mostrar...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Amerika 2023, Vol.26
1. Verfasser: Oltramonti, Roberto
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El siguiente artículo presenta un análisis de « Bajo el agua negra » de Mariana Enríquez, un cuento que expone una visión áspera de la sociedad argentina actual, donde la violencia y la corrupción son temas recurrentes. El siguiente artículo utiliza los conceptos de liminalidad y ritual para mostrar cómo estos temas se relacionan con la construcción de identidades y del mundo, en la narrativa de la autora. Se relaciona, asimismo, con las concepciones de violencia según Johan Galtung (2016) y Jaime Ginzburg (2013), para concluir que el cuento se presenta como una visión cruda y realista de la sociedad argentina actual, que responde al contexto social de violencia, corrupción, marginalidad y miseria extrema que se vive en algunas partes de Buenos Aires. The following article presents an analysis of « Bajo el agua negra » by Mariana Enríquez, a short story that exposes a harsh view of contemporary Argentine society, where violence and corruption are recurrent themes. The article uses the concepts of liminality and ritual to show how these themes relate to the construction of identities and the world in the author's narrative. It also relates to Johan Galtung's (2016) and Jaime Ginzburg's (2013) conceptions of violence to conclude that the story presents a raw and realistic view of contemporary Argentine society, responding to the social context of violence, corruption, marginalization, and extreme poverty that is experienced in some parts of Buenos Aires.
ISSN:2107-0806
2107-0806
DOI:10.4000/amerika.17430