Etno-especulación: Etnografía en Modo Subjuntivo
Inspirado por la etnoficción de Jean Rouch y el diseño especulativo, este ensayo propone el concepto de etno-especulación para definir el uso de métodos especulativos en la investigación etnográfica. Se conceptualiza como una práctica colaborativa orientada a la producción de escenarios alternativos...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Cadernos de arte e antropologia 2024, Vol.13, p.44-53 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Inspirado por la etnoficción de Jean Rouch y el diseño especulativo, este ensayo propone el concepto de etno-especulación para definir el uso de métodos especulativos en la investigación etnográfica. Se conceptualiza como una práctica colaborativa orientada a la producción de escenarios alternativos y la escritura de ficciones especulativas a partir de materiales y relaciones etnográficas. La propuesta se fundamenta en la discusión de una experiencia propia, «Tindaya Variations» (2018), y de «El Canto de los Años Nuevos» (Cabeza Trigg, 2023), proyectos ambos que abordan el patrimonio indígena canario y su relevancia presente y futura.
Inspired by Jean Rouch's ethnofiction and speculative design, this essay proposes ethno-speculation as a concept describing the use of speculative methods in ethnographic research. It is conceptualized as a collaborative practice aimed at creating alternative scenarios and speculative fictions based on ethnographic materials and relationships. The proposal is presented through a discussion of the author's Tindaya Variations (2018) and El Canto de los Años Nuevos (Cabeza Trigg, 2023), both projects that address the present and future of indigenous heritage in the Canary Islands. |
---|---|
ISSN: | 2238-0361 2238-0361 |
DOI: | 10.4000/12bpm |