Perfil clínico-microbiológico de la Candidiasis Vulvovaginal en mujeres embarazadas

La candidiasis vulvovaginal (CVV) es la afectación más común luego de la vaginitis bacteriana en embarazadas , el objetivo fue describir el perfil clínico y microbiológico de la CVV en gestantes. Mediante un estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó 188 gestantes del Hospital General Portoviejo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Higía de la Salud 2022-06, Vol.6 (1)
Hauptverfasser: Anzules Guerra, Jazmín Beatriz, Chila Santana, Louis Alfonso, Milian Hernández, Eduardo Josué, Izaguirre Bordelois, Marioneya
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La candidiasis vulvovaginal (CVV) es la afectación más común luego de la vaginitis bacteriana en embarazadas , el objetivo fue describir el perfil clínico y microbiológico de la CVV en gestantes. Mediante un estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó 188 gestantes del Hospital General Portoviejo, Manabí, de enero a diciembre 2018. Del análisis de 52 muestras, se aisló especies de C. albicans, C. tropicalis C. krusei en 80,76%, 17,32% y 1,92 % respectivamente. La afección por edades correspondió a gestantes de 26 a 35 años en 67.30%, un 53.84% cursaba el tercer trimestre y el 75% presento sintomatología. De acuerdo al factor diabetes se observó el 19.2% diabetes gestacional, el 1.9% diabetes tipo 2. El análisis clínico microbiológico de esta población en estudio demuestra que la tasa de infección vulvovaginal se despuntó en el tercer trimestre en contraste con el primero, predominó la especie C. albicans sobre las no albicans, el factor diabetes no estuvo presente en toda la población pero en aquellas gestante que tenía algún tipo de diabetes sea 2 o gestacional se pudieron aislar dos especies C. albicans y C. tropicalis, por ello es importante una atención ginecológica-obstétrica efectiva, continua de calidad durante la gestación y dar un tratamiento y seguimiento a esta problemática.
ISSN:2773-7705
2773-7705
DOI:10.37117/higia.v6i1.651