Experiencia de aprendizaje mediante el modelo integral de salud familiar y comunitario: opiniones de estudiantes de Enfermería de Chile

Introducción. La práctica en centros de salud constituye un eje fundamental en la formación profesional del enfermero/a y es necesario propiciar instancias de aprendizaje favorables. El objetivo del estudio fue explorar la percepción de estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Uni...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Educación médica 2021, Vol.24 (5), p.263-269
Hauptverfasser: Muñoz-Samaín, M., Illesca-Pretty, M., Gallegos-Soto, J., Cabezas-González, M., Hernández-Díaz, A., Godoy-Pozo, J.
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción. La práctica en centros de salud constituye un eje fundamental en la formación profesional del enfermero/a y es necesario propiciar instancias de aprendizaje favorables. El objetivo del estudio fue explorar la percepción de estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, Chile, en relación con su experiencia de aprendizaje durante su formación de pregrado, mediante el modelo integral de salud familiar y comunitario. Material y método. Investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, interpretativa, a través de un estudio intrínseco de casos. Es una muestra no probabilística, intencionada por criterios y a conveniencia (16 estudiantes). Se utilizó un grupo focal con análisis a partir de la reducción de datos. La validez se vigiló con los criterios de rigor, triangulando por investigadores. El estudio fue aprobado por el comité ético científico de la institución y se consideró la firma del consentimiento informado. Resultados. Se identificaron 353 unidades de significado, que originaron cuatro núcleos temáticos: ‘conceptualización del modelo en pregrado'; ‘aportes de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje para internalizarlo'; ‘componentes asociados a factores que facilitan y dificultan su aplicabilidad' y ‘cualidades adquiridas por la práctica del modelo'. Finalmente, emergen dos dominios cualitativos: ‘aportes de los estudiantes en el proceso de formación' y ‘beneficios del modelo en el proceso de formación para la adquisición de competencias genéricas'. Conclusiones. Los estudiantes conocen el significado del modelo integral de salud familiar y comunitario, identifican mayoritariamente la estructura curricular como factor obstaculizador, reconocen que aprenden a través de metodologías centradas en el estudiante y describen las competencias genéricas declaradas en el perfil de egreso.
ISSN:1579-2099
2014-9840
DOI:10.33588/fem.245.1147