Las prácticas y hábitos de lectoescritura en alumnos universitarios: construcción de un instrumento de recolección de datos

¿Cómo diseñar un instrumento que permita recopilar datos sobre las prácticas y hábitos de lectura/escritura de estudiantes de pregrado de la Universidad de Guadalajara? El objetivo del presente artículo es exponer cómo diseñamos un instrumento de recopilación de datos a partir de una perspectiva ana...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Diálogos sobre educación 2021-06 (23)
Hauptverfasser: Rodríguez Gonzalez, Dafne, Silva Guerrero, Juana Eugenia
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:¿Cómo diseñar un instrumento que permita recopilar datos sobre las prácticas y hábitos de lectura/escritura de estudiantes de pregrado de la Universidad de Guadalajara? El objetivo del presente artículo es exponer cómo diseñamos un instrumento de recopilación de datos a partir de una perspectiva analítica/conceptual y la revisión y análisis de cuestionarios de estudios afines, como los de la OCDE, el INEGI, el CONACULTA e Ibby México. En ellos se reconocieron variables y datos para cubrir algunas áreas que no se incluyen en dichos cuestionarios. Posteriormente, se decidieron las variables a utilizar para la clasificación de los datos obtenidos: “acceso a la lectura”, “prácticas de lectura/escritura” y “hábitos de lectura/escritura”, que a su vez fueron delimitadas en dimensiones, categorías y subcategorías para el diseño de los ítems del cuestionario. Finalmente, se exponen las preguntas del cuestionario, diseñadas con base en la investigación. Los datos recopilados con el instrumento apoyarán el diseño de un estudio de etnografía digital que profundice en los hábitos y estrategias de estudiantes de licenciatura, para detectar sus necesidades desde el punto de vista pedagógico y sociocultural, a fin de potenciar sus prácticas y hábitos de lectoescritura, así como idear estrategias para atenderlas dentro y fuera del aula.
ISSN:2007-2171
2007-2171
DOI:10.32870/dse.v0i23.956