Análisis de la estructura de una red de conocimiento en México

Esta investigación analiza cuantitativamente la estructura de la red de colaboraciones del Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución tecnológica más grande de México, dada la relevancia de las redes para la colaboración y generación...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de ciencias sociales (Maracaibo, Venezuela) Venezuela), 2016-02, Vol.21 (4)
Hauptverfasser: Cárdenas Tapia, Magali, Rivas Tovar, Luis Arturo, Ramírez Alatriste, Fernando, Simón Domínguez, Nadima
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Esta investigación analiza cuantitativamente la estructura de la red de colaboraciones del Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución tecnológica más grande de México, dada la relevancia de las redes para la colaboración y generación de conocimiento en la búsqueda de soluciones a problemas del medio ambiente. Para el análisis se utilizó la Teoría de Grafos, considerándose las coautorías entre los investigadores en la producción científica de artículos, libros, capítulos de libros y dirección de tesis del periodo 2009-2011, y tres atributos de centralidad: coeficiente de agrupamiento, intermediación y grado, los cuales, en el contexto de redes de conocimiento, se interpretan como: cohesión, comunicación y liderazgo productivo. Los resultados muestran índices bajos  de cohesión, lo cual implica poco trabajo en red; existencia de algunos grupos al interior del centro, pero sin relación entre ellos; presencia de líderes de los grupos, nueve investigadores influyentes que coinciden con los niveles altos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pero no promueven el trabajo colaborativo.  Se concluye que el problema de esta estructura es que el IPN privilegia la asignación de presupuesto a los  investigadores con niveles altos de SNI, dejando al resto con pocos recursos para realizar sus investigaciones. 
ISSN:1315-9518
2477-9431
DOI:10.31876/rcs.v21i4.25749