Enfermedad de Chagas en el Ecuador: una revisión sistemática de los aspectos epidemiológicos y entomológicos

La Enfermedad de Chagas es una parasitosis crónica y sistémica causada por el protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi y transmitida, fundamentalmente, por insectos de la subfamilia Triatominae. Actualmente, se reconocen al menos 151 especies de Triatominae, con especies de los géneros, Triatoma,...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:INSPILIP 2022-03
Hauptverfasser: Diego Oma, Morales Viteri, Quinatoa Tutillo, Paul Andrés, Sánchez Mackenzie, Dino David, Cagua Ordoñez, Jaen Carlos, Veloz Pérez, Héctor Raul
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La Enfermedad de Chagas es una parasitosis crónica y sistémica causada por el protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi y transmitida, fundamentalmente, por insectos de la subfamilia Triatominae. Actualmente, se reconocen al menos 151 especies de Triatominae, con especies de los géneros, Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus, con un importante papel epidemiológico en la transmisión de la enfermedad. En Ecuador es difícil conocer la verdadera situación epidemiológica de esta enfermedad, sus implicaciones y la situación sobre su gestión de prevención y control. Se realizó una revisión de los datos epidemiológicos de la enfermedad de Chagas, publicadas en el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública desde el 2013 al 2019. La revisión sistemática de las especies de triatominos fue realizada a partir de investigaciones originales publicadas en base de datos de acceso público. La revisión realizada reportó 439 casos confirmados de Chagas con una alta incidencia en los últimos dos años. La prevalencia se ha observado ligeramente en mujeres con un grupo etario prevalente de 20 a 49 años. En el Ecuador se registra 17 especies de triatominos. Las especies Triatoma dimidiata y Rhodnius ecuadoriensis son los principales vectores de la enfermedad, con una alta densidad en las provincias de  Loja y Manabí debido a su alta capacidad de adaptación y la colonización de nuevos hábitats.
ISSN:2588-0551
2588-0551
DOI:10.31790/inspilip.v5i1.2