Factores que potencializan la educación virtual en una etapa Post-Covid
El objetivo de esta investigación fue identificar los factores de mayor incidencia que potencializaron la educación virtual en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, durante la pandemia por Covid-19. Se trabajó en un enfoque cuantitativo con diseño transeccional descriptivo con alcance correlacional...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista electrónica de investigación y evaluación educativa 2024-12, Vol.30 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El objetivo de esta investigación fue identificar los factores de mayor incidencia que potencializaron la educación virtual en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, durante la pandemia por Covid-19. Se trabajó en un enfoque cuantitativo con diseño transeccional descriptivo con alcance correlacional por el enfoque analítico y tipos de datos usados. Se utilizó la escala de Satisfacción, Interacción, Autosuficiencia y Aprendizaje Autorregulado en cursos virtuales de Kuo et al. (2014), la cual analiza: Interacción estudiante-estudiante, Interacción estudiante-instructor, Interacción estudiante-contenido, Autoeficacia en el uso de internet, Aprendizaje autorregulado y Satisfacción sobre el curso virtual. Los resultados mostraron que la mayor parte de los estudiantes (muestra estratificada n = 3604, Edad M = 20.49, DE ± 0.552, Min = 18, Max = 28) presentaron niveles altos de satisfacción en los cursos en línea y más del 80% de los participantes manifestaron su disposición de continuar estudiando bajo la modalidad virtual. Los factores de autoeficacia en el uso de internet y la interacción del estudiante-instructor mostraron correlaciones positivas y significativas (p < 0.05) respecto a la satisfacción estudiantil bajo la modalidad virtual, además, los participantes de mayor edad presentaron una mayor satisfacción que los sujetos menor edad sin importar su estado de empleabilidad en paralelo a su escolaridad. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) entre el género de los participantes, el estado de su empleabilidad y su rango etario respecto a los puntajes obtenidos. |
---|---|
ISSN: | 1134-4032 1134-4032 |
DOI: | 10.30827/relieve.v30i2.27503 |