Intensificación de Ustekinumab en enfermedad de Crohn: Revisión sistemática

Introducción: Ustekinumab surge como una alternativa terapéutica en enfermedad de Crohn en pacientes con fracaso a anti-TNF. Sin embargo, en muchas ocasiones, es habitual tener que reducir/acortar sus tiempos de administración para evitar el fracaso terapéutico. El objetivo de esta revisión sistemát...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Ars Pharmaceutica (Internet) 2022-12, Vol.63 (4), p.345-354
Hauptverfasser: González Furelos, Tania, Sobrido Prieto, María, Rodríguez Legazpi, Iria
Format: Artikel
Sprache:eng ; por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: Ustekinumab surge como una alternativa terapéutica en enfermedad de Crohn en pacientes con fracaso a anti-TNF. Sin embargo, en muchas ocasiones, es habitual tener que reducir/acortar sus tiempos de administración para evitar el fracaso terapéutico. El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la efectividad de la intensificación de ustekinumab mediante el acortamiento de su intervalo terapéutico. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura basada en las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron las bases de datos Medline, Embase y Web of Science, incluyéndose estudios con adultos diagnosticados de enfermedad de Crohn moderada o grave a los que se le hubiera realizado como intervención un cambio de posología del fármaco ustekinumab mediante acortamiento de intervalo a cada 4 semanas. Resultados: Se incluyeron 5 artículos, siendo uno de ellos una revisión sistemática. A los 6 meses se muestran tasas de remisión clínica en torno al 45%, una reducción media de 3 puntos en el índice de Harvey Bradshaw sobre el nivel basal, así como una normalización de niveles de PCR en un 21% de los pacientes. Conclusiones: Los resultados apoyan el uso del acortamiento de intervalo de ustekinumab como una opción terapéutica efectiva y útil para pacientes con pérdida de respuesta a la pauta habitual. Sin embargo, se recomienda realizar nuevos estudios de diseño experimental que aumenten el nivel de evidencia existente.
ISSN:0004-2927
2340-9894
2340-9894
DOI:10.30827/ars.v63i4.24740