Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias?

Introducción. Los estudiantes universitarios tienen mucho que aportar, y de hecho cuando se les permite así lo hacen, al proceso de construcción conjunta de significados que se da en las aulas.Método. Se ha utilizado una metodología de corte cualitativo, influenciada por los instrumentos conceptuale...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica 2017-11, Vol.8 (20)
Hauptverfasser: Prados Gallardo, Mª Del Mar, Cubero Pérez, Mercedes, De la Mata Benítez, Manuel Luis
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción. Los estudiantes universitarios tienen mucho que aportar, y de hecho cuando se les permite así lo hacen, al proceso de construcción conjunta de significados que se da en las aulas.Método. Se ha utilizado una metodología de corte cualitativo, influenciada por los instrumentos conceptuales y metodológicos provenientes de las aportaciones de determinados aspectos de la Psicología Sociocultural, el Análisis del Discurso, el Análisis Conversacional y la Etnografía Educativa. En este sentido, se ha seguido el desarrollo de una unidad temática en dos aulas universitarias cuyas prácticas pueden calificarse de “buenas prácticas educativas”. Se ha analizado la interacción discursiva que se da a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las mismas, atendiendo tanto a las formas en que se organiza la actividad conjunta entre profesores y alumnos como a los mecanismos discursivos utilizados en el habla de unos y otros en dicho proceso.Resultados. Se han identificado determinadas estructuras interactivas que ayudan a que los estudiantes sean protagonistas de sus aprendizajes y el de sus compañeros. Dentro de estas estrategias la conversación se ha mostrado como uno de los medios más efectivos para promover la participación y el aprendizaje en la enseñanza superior.Discusión y Conclusión. Al igual que la mayoría de propuestas constructivistas sociales encontramos que el aprendizaje puede considerarse como un proceso de “socialización de nuevos modos de discurso” o de adquisición de nuevas formas de comprender y explicar la realidad y que, por tanto, en la enseñanza universitaria, al igual que se ha puesto ampliamente de manifiesto para otros niveles educativos, ha de estar centrada en torno al alumnado, en estructuras interactivas que potencien su protagonismo, y en promover la conversación entre alumnos y con el profesorado.
ISSN:1696-2095
1696-2095
DOI:10.25115/ejrep.v8i20.1408