Claros Díaz, Gonzalo (2018): CÓMO TRADUCIR Y REDACTAR TEXTOS CIENTÍFICOS EN ESPAÑOL. REGLAS, IDEAS Y CONSEJOS
Como apunta el autor de esta obra en su presentación (cf. op. cit.: 3) «la escritura científica en español reviste ciertas particularidades que, por desgracia, ni son del dominio público, ni del dominio de los científicos, ni del de los traductores, ni del de los redactores. Como consecuencia, solem...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Entreculturas (Málaga) 2020-06 (10), p.461-464 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Como apunta el autor de esta obra en su presentación (cf. op. cit.: 3) «la escritura científica en español reviste ciertas particularidades que, por desgracia, ni son del dominio público, ni del dominio de los científicos, ni del de los traductores, ni del de los redactores. Como consecuencia, solemos suponer que lo que vale en inglés también ha de valer en español, sin reparar en que el resultado puede estar pateando las reglas más básicas del español […]». He aquí una de las razones por las que decidí reseñar esta obra: comparto plenamente este diagnóstico de la situación con su autor. La otra (u otras), por no extenderme en la enumeración de razones que avalan la presentación de esta obra es la magnífica factura de este Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve, firmado por Gonzalo Claros Díaz, catedrático de Biología molecular de la Universidad de Málaga y reputado traductor y revisor de textos científicos. |
---|---|
ISSN: | 1989-5097 1989-5097 |
DOI: | 10.24310/Entreculturasertci.vi10.12549 |