Construcciones visuales e imaginarios en Tibasosa

Este artículo de reflexión presenta los resultados finales de la primera fase del proyecto macro Cultura y estética popular en Boyacá, desarrollado por el grupo de investigación Xisqua. En dicha etapa se estudió el municipio de Tibasosa, por lo tanto, se presenta un análisis interpretativo de esta p...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Designia 2012-10, Vol.1 (1), p.41-65
1. Verfasser: Nieto, Yulieth Guerrero
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo de reflexión presenta los resultados finales de la primera fase del proyecto macro Cultura y estética popular en Boyacá, desarrollado por el grupo de investigación Xisqua. En dicha etapa se estudió el municipio de Tibasosa, por lo tanto, se presenta un análisis interpretativo de esta población desde la perspectiva de la construcción de la imagen del lugar.Para tratar el tema se realizó un estudio de corte cualitativo y enfoque fenomenológico, pues en general se indagó sobre las percepciones de los habitantes de Tibasosa. En el texto se aprecian tres categorías de análisis: la primera, los imaginarios colectivos percibidos históricamente; la segunda, la realidad recibida por los habitantes, y la tercera, las expresiones físicas que manifiestan de alguna manera ideales estéticos. A partir de ellas se llega a una serie de conclusiones que permiten identificar una imagen del municipio. éste se caracteriza, por ejemplo, por el fuerte arraigo de sus habitantes con la historia y los elementos físicos y simbólicos relacionados con tradiciones que han surgido y evolucionado hasta prevalecer en el imaginario. Tales aspectos son coherentes con las percepciones que definen a Tibasosa como de género femenino y color verde. En la población los espacios más significativos son los públicos y religiosos, y la producción de la feijoa trasciende el ámbito económico para configurarse como un elemento distintivo, real y percibido de la imagen del lugar.
ISSN:2256-4004
2539-147X
DOI:10.24267/22564004.2