Revisión de la distribución, abundancia y amenazas de la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi), en Baja California Sur, México (Passeriformes, Parulidae)

La mascarita peninsular (Geothlypis beldingi) tiene una distribución confinada a los más de 180 oasis en Baja California Sur. Esta especie endémica depende y tiene cierto grado de especialización a la vegetación del borde de agua en estos humedales. Las modificaciones progresivas al hábitat de esta...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Acta zoologica mexicana 2024-03, Vol.40, p.1-14
Hauptverfasser: Córdoba-Rojas, Ismerai Betsabeel, Rodríguez-Estrella, Ricardo, Ruiz Campos, Gorgonio, Escalante-Pliego, Patricia
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La mascarita peninsular (Geothlypis beldingi) tiene una distribución confinada a los más de 180 oasis en Baja California Sur. Esta especie endémica depende y tiene cierto grado de especialización a la vegetación del borde de agua en estos humedales. Las modificaciones progresivas al hábitat de esta especie han provocado un declive en sus poblaciones, situación que la coloca como una especie en peligro de extinción en la Norma Oficial Mexicana y como especie vulnerable en listados internacionales. Basado en el análisis de la información previa y de muestreos recientes, determinamos el estatus de distribución actual de esta especie, identificando un patrón de distribución en parches que es dependiente del arreglo espacial de los oasis y de la capacidad de dispersión limitada de esta especie palustre. Las poblaciones más abundantes ocurren en los oasis de San José del Cabo (225–475 individuos), Santiago (150 individuos), Punta San Pedro (70 individuos), La Purísima y San Ignacio (250 individuos). San José del Cabo es el oasis con la población de mascarita peninsular más grande. Los oasis donde se distribuye esta especie muestran algún grado de impacto por las actividades humanas, siendo el turismo, el corte de carrizo y la extracción de agua las que tienen un mayor efecto sobre el hábitat de la mascarita peninsular. Se hace la recomendación de priorizar aquellas localidades de oasis que albergan las poblaciones más abundantes de G. beldingi, así como, considerar aquellas localidades con un mayor grado de conectividad e integridad para propósitos de conservación. The Belding’s Yellowthroat (Geothlypis beldingi) has a distribution confined to more than 180 oases in Baja California Sur. This endemic species depends on and has a certain degree of specialization to the vegetation of water’s edges in these wetlands. The progressive modifications to the habitat of this species has caused a decline in its populations, a situation that places it as an endangered species in the Mexican Protection List and as vulnerable at a global level. Based on the analysis of previous information and recent sampling, we determined the current distribution status of this species, identifying a patchy distribution pattern that is dependent on the spatial arrangement of the oases and the limited dispersal capacity of this marshy species. The most abundant populations occur in the oases of San José del Cabo (225–475 individuals), Santiago (150 individuals), Punta San Pedro (70 individua
ISSN:0065-1737
2448-8445
2448-8445
DOI:10.21829/azm.2024.4012618