Editorial

Los estudios realizados sobre la Hacienda Pública de la América hispánica se han abocado principalmente a analizar la problemática que enfrentó la formación del estado nacional a lo largo de los siglos XIX al XXI; el interés principal ha sido cómo constituir un ministerio que responda a las necesida...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Tiempo&economía 2022-11, Vol.10 (1)
Hauptverfasser: Silva Riquer, Jorge, Escalante, Amor Mildred
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 1
container_start_page
container_title Tiempo&economía
container_volume 10
creator Silva Riquer, Jorge
Escalante, Amor Mildred
description Los estudios realizados sobre la Hacienda Pública de la América hispánica se han abocado principalmente a analizar la problemática que enfrentó la formación del estado nacional a lo largo de los siglos XIX al XXI; el interés principal ha sido cómo constituir un ministerio que responda a las necesidades que implica tener una organización liberal, en cualquiera de sus formas. Por ello esos trabajos nos han permitido tener una interpretación sólida de ese proceso y de los avatares a los que se han enfrentado en ese tiempo los diversos gobiernos. Si bien podemos decir de manera general que los grupos de especialistas, numerosos por cierto, se han abocado al periodo de la transición, ya sea la del siglo XVIII al XIX o bien la del siglo XIX al XX, con periodos intermedios poco trabajados, sobre todo en el siglo XX por los historiadores, no ha sido así para otros especialistas. El avance ha sido considerable y hemos podido entender mucho de la Hacienda Pública, sus conflictos, su construcción y problemas que hoy día están en la discusión de los gobiernos.
doi_str_mv 10.21789/24222704.1928
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>crossref</sourceid><recordid>TN_cdi_crossref_primary_10_21789_24222704_1928</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>10_21789_24222704_1928</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-crossref_primary_10_21789_24222704_19283</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYBAzNNAzMjS3sNQ3MjEyMjI3MNEztDSyYGLgBPF1QQIsSGwOBt7i4iwDAwMjA2NLMxMLTgZO15TMkvyizMQcHgbWtMSc4lReKM3NoOfmGuLsoZtclF9cXJSaFl9QlJmbWFQZb2gQD7YzHmZnPMhOY5I1AAAb7C-m</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Editorial</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Silva Riquer, Jorge ; Escalante, Amor Mildred</creator><creatorcontrib>Silva Riquer, Jorge ; Escalante, Amor Mildred</creatorcontrib><description>Los estudios realizados sobre la Hacienda Pública de la América hispánica se han abocado principalmente a analizar la problemática que enfrentó la formación del estado nacional a lo largo de los siglos XIX al XXI; el interés principal ha sido cómo constituir un ministerio que responda a las necesidades que implica tener una organización liberal, en cualquiera de sus formas. Por ello esos trabajos nos han permitido tener una interpretación sólida de ese proceso y de los avatares a los que se han enfrentado en ese tiempo los diversos gobiernos. Si bien podemos decir de manera general que los grupos de especialistas, numerosos por cierto, se han abocado al periodo de la transición, ya sea la del siglo XVIII al XIX o bien la del siglo XIX al XX, con periodos intermedios poco trabajados, sobre todo en el siglo XX por los historiadores, no ha sido así para otros especialistas. El avance ha sido considerable y hemos podido entender mucho de la Hacienda Pública, sus conflictos, su construcción y problemas que hoy día están en la discusión de los gobiernos.</description><identifier>ISSN: 2422-2704</identifier><identifier>EISSN: 2422-2704</identifier><identifier>DOI: 10.21789/24222704.1928</identifier><language>eng</language><ispartof>Tiempo&amp;economía, 2022-11, Vol.10 (1)</ispartof><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0002-2692-1487 ; 0000-0003-1626-3297</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Silva Riquer, Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>Escalante, Amor Mildred</creatorcontrib><title>Editorial</title><title>Tiempo&amp;economía</title><description>Los estudios realizados sobre la Hacienda Pública de la América hispánica se han abocado principalmente a analizar la problemática que enfrentó la formación del estado nacional a lo largo de los siglos XIX al XXI; el interés principal ha sido cómo constituir un ministerio que responda a las necesidades que implica tener una organización liberal, en cualquiera de sus formas. Por ello esos trabajos nos han permitido tener una interpretación sólida de ese proceso y de los avatares a los que se han enfrentado en ese tiempo los diversos gobiernos. Si bien podemos decir de manera general que los grupos de especialistas, numerosos por cierto, se han abocado al periodo de la transición, ya sea la del siglo XVIII al XIX o bien la del siglo XIX al XX, con periodos intermedios poco trabajados, sobre todo en el siglo XX por los historiadores, no ha sido así para otros especialistas. El avance ha sido considerable y hemos podido entender mucho de la Hacienda Pública, sus conflictos, su construcción y problemas que hoy día están en la discusión de los gobiernos.</description><issn>2422-2704</issn><issn>2422-2704</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpjYBAzNNAzMjS3sNQ3MjEyMjI3MNEztDSyYGLgBPF1QQIsSGwOBt7i4iwDAwMjA2NLMxMLTgZO15TMkvyizMQcHgbWtMSc4lReKM3NoOfmGuLsoZtclF9cXJSaFl9QlJmbWFQZb2gQD7YzHmZnPMhOY5I1AAAb7C-m</recordid><startdate>20221116</startdate><enddate>20221116</enddate><creator>Silva Riquer, Jorge</creator><creator>Escalante, Amor Mildred</creator><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-2692-1487</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-1626-3297</orcidid></search><sort><creationdate>20221116</creationdate><title>Editorial</title><author>Silva Riquer, Jorge ; Escalante, Amor Mildred</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-crossref_primary_10_21789_24222704_19283</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2022</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Silva Riquer, Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>Escalante, Amor Mildred</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><jtitle>Tiempo&amp;economía</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Silva Riquer, Jorge</au><au>Escalante, Amor Mildred</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Editorial</atitle><jtitle>Tiempo&amp;economía</jtitle><date>2022-11-16</date><risdate>2022</risdate><volume>10</volume><issue>1</issue><issn>2422-2704</issn><eissn>2422-2704</eissn><abstract>Los estudios realizados sobre la Hacienda Pública de la América hispánica se han abocado principalmente a analizar la problemática que enfrentó la formación del estado nacional a lo largo de los siglos XIX al XXI; el interés principal ha sido cómo constituir un ministerio que responda a las necesidades que implica tener una organización liberal, en cualquiera de sus formas. Por ello esos trabajos nos han permitido tener una interpretación sólida de ese proceso y de los avatares a los que se han enfrentado en ese tiempo los diversos gobiernos. Si bien podemos decir de manera general que los grupos de especialistas, numerosos por cierto, se han abocado al periodo de la transición, ya sea la del siglo XVIII al XIX o bien la del siglo XIX al XX, con periodos intermedios poco trabajados, sobre todo en el siglo XX por los historiadores, no ha sido así para otros especialistas. El avance ha sido considerable y hemos podido entender mucho de la Hacienda Pública, sus conflictos, su construcción y problemas que hoy día están en la discusión de los gobiernos.</abstract><doi>10.21789/24222704.1928</doi><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-2692-1487</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-1626-3297</orcidid></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2422-2704
ispartof Tiempo&economía, 2022-11, Vol.10 (1)
issn 2422-2704
2422-2704
language eng
recordid cdi_crossref_primary_10_21789_24222704_1928
source DOAJ Directory of Open Access Journals
title Editorial
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-11T05%3A58%3A15IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-crossref&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Editorial&rft.jtitle=Tiempo&econom%C3%ADa&rft.au=Silva%20Riquer,%20Jorge&rft.date=2022-11-16&rft.volume=10&rft.issue=1&rft.issn=2422-2704&rft.eissn=2422-2704&rft_id=info:doi/10.21789/24222704.1928&rft_dat=%3Ccrossref%3E10_21789_24222704_1928%3C/crossref%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true