Requerimiento de paquetes eritrocitarios en neonatos: una revisión cualitativa

ANTECEDENTES: La trasfusión de hemoderivados, sobre todo de glóbulos rojos, es una de las intervenciones más comunes en la práctica médica diaria. En las unidades de neonatología la población objetivo de esta intervención suelen ser recién nacidos pretérmino, en particular los de alto riesgo con pre...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Acta pediátrica de México 2018-09, Vol.39 (5), p.298
Hauptverfasser: Jaramillo Jaramillo, Laura Isabel, Villegas Alzate, Juan Diego, Ruiz Mejía, Camilo, Álvarez Hernández, Luis Felipe, Martínez Sánchez, Lina María
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:ANTECEDENTES: La trasfusión de hemoderivados, sobre todo de glóbulos rojos, es una de las intervenciones más comunes en la práctica médica diaria. En las unidades de neonatología la población objetivo de esta intervención suelen ser recién nacidos pretérmino, en particular los de alto riesgo con prematurez extrema y con bajo peso al nacer.OBJETIVO: Exponer los aspectos más relevantes de la indicación de hemoderivados a neonatos y la evidencia disponible al respecto: indicaciones, complicaciones, aspectos técnicos y medidas para reducir los riesgos asociados con el procedimiento, como las alícuotas de donante único.DESCRIPCIÓN: Las transfusiones de productos sanguíneos a los neonatos son un procedimiento asociado con múltiples desenlaces desfavorables, como: enterocolitis necrosante, retinopatía del prematuro, hemorragia intraventricular, enfermedad pulmonar crónica, entre otros. La decisión de efectuar este procedimiento debe tomarse con base en las indicaciones establecidas y las posibles complicaciones.CONCLUSIONES: El uso de alícuotas de donante único es uno de los nuevos desarrollos dirigido a disminuir los riesgos asociados y las complicaciones de incompatibilidad. 
ISSN:0186-2391
2395-8235
DOI:10.18233/APM39No5pp298-3061677