La infección por VIH/sida entre hombres que tiene sexo con hombres (HSH) en América latina

La prevalencia de la infección por el VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en algunas ciudades de América Latina y Centroamérica oscila entre 5 y 20%, valores muy por encima del observado en estudios realizados en la población general de las mismas ciudades o países, lo cual permite afir...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2009-02, Vol.22 (1)
1. Verfasser: Estrada M, John Harold
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La prevalencia de la infección por el VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en algunas ciudades de América Latina y Centroamérica oscila entre 5 y 20%, valores muy por encima del observado en estudios realizados en la población general de las mismas ciudades o países, lo cual permite afirmar que en muchos de nuestros países (y Colombia no es la excepción) la epidemia se encuentra concentrada en poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres. América Latina aporta el mayor número de infecciones nuevas de VIH en HSH después de los Estados Unidos de América. Los objetivos de este artículo son tres. Primero, exponer las consideraciones epidemiológicas de la infección con el VIH/sida en los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH). Segundo, hacer referencia a los factores sociales que determinan el tránsito de las políticas de prevención en VIH, de un enfoque epidemiológico y biologicista a una perspectiva contruccionista del género y la sexualidad. Tercero, revisar el contexto cultural de los estudios de sexualidad entre hombres en América Latina. La transmisión sexual del VIH entre hombres tiene características muy particulares, ligadas a prácticas sexuales específicas como la penetración anal y el sexo oral y a diversidad de situaciones psicológicas, sociales, culturales y políticas, que determinan las condiciones en que se realizan dichas prácticas. Esto pone de presente que los riesgos específicos de los HSH exigen políticas de prevención específicas para esta población.
ISSN:0120-386X
2256-3334
DOI:10.17533/udea.rfnsp.712