Caracterización de funciones ejecutivas y del desempeño académico en estudiantes de Medicina de la Corporación Universitaria Remington, 2021
Introducción: el desarrollo de las funciones ejecutivas, como actividades cognitivas de orden superior, son fundamentales en el proceso académico de los estudiantes, sin embargo, los resultados sobre su contribución a la formación médica son contradictorios sobre el efecto a corto y largo plazo. Obj...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Iatreia (Medellín, Colombia) Colombia), 2025, Vol.38 (1) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: el desarrollo de las funciones ejecutivas, como actividades cognitivas de orden superior, son fundamentales en el proceso académico de los estudiantes, sin embargo, los resultados sobre su contribución a la formación médica son contradictorios sobre el efecto a corto y largo plazo. Objetivos: caracterizar un grupo de funciones ejecutivas y el desempeño académico de los estudiantes de Medicina que cursan el segundo, quinto y décimo semestres en la Corporación Universitaria Remington. Métodos: investigación descriptiva de corte con muestra de 119 estudiantes del segundo, quinto y décimo semestres en 2021–2 en la Corporación Universitaria Remington. Se caracterizó un conjunto de funciones ejecutivas a partir del rendimiento académico, pruebas neurocognitivas y variables sociodemográficas. Resultados: se evidenció que los estudiantes bilingües presentan mejores puntajes en memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. En cuanto al semestre cursado, no se obtuvo una correlación significativa, sin embargo, se observó que a medida que se avanza en los semestres los puntajes en memoria de trabajo y control inhibitorio tienden a mejorar, mientras que en flexibilidad cognitiva los puntajes de errores perseverativos tienden a disminuir. Con respecto a los hábitos de estudio, se comprueba que una mayor cantidad de años estudiados, así como una mayor inversión de tiempo en estudio extraclase, mejoran los puntajes del control inhibitorio. Conclusiones: se evidenció que la variable bilingüismo se relaciona con mejores puntajes en las funciones ejecutivas. Asimismo, la cantidad de años estudiados y el tiempo de estudio extraclase mostraron una correlación con el control inhibitorio. |
---|---|
ISSN: | 0121-0793 2011-7965 |
DOI: | 10.17533/udea.iatreia.284 |