Ecología de anidación y conservación de la tortuga Caná, Dermochelys coriacea, en La Playona, Golfo de Urabá chocoano (Colombia), en 1998

La Playona, una extensión de 12 km de playa localizada dentro del golfo de Urabá en el extremo noroccidental de Colombia, mantiene la principal colonia de anidación de la tortuga caná (Dermochelys coriacea) en el país. Durante la estación reproductiva de 1998, en los 3 km de esta playa que fueron mo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Actualidades biológicas 2017-11, Vol.22 (72), p.37-53
Hauptverfasser: Duque, Verónica M., Páez, Vivian P., Patiño, Juan A.
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La Playona, una extensión de 12 km de playa localizada dentro del golfo de Urabá en el extremo noroccidental de Colombia, mantiene la principal colonia de anidación de la tortuga caná (Dermochelys coriacea) en el país. Durante la estación reproductiva de 1998, en los 3 km de esta playa que fueron monitoreados interceptamos 189 arribos de hembras, los cuales resultaron en 162 posturas. Ciento cuatro de estas hembras no estaban aparentemente marcadas, y logramos marcar con placas monel 71 de ellas. Recapturamos 39 hembras marcadas, de las cuales 34 fueron hembras reanidantes marcadas por nosotros en esta estación y cinco fueron marcadas en otros años. El tiempo modal de reanidación de una misma hembra fue aproximadamente diez días y la frecuencia máxima de reanidación durante la estación fue de seis veces. La estación de anidación se extendió desde finales de febrero hasta principios de julio, con un pico entre el 10 de abril y el 10 de mayo. El promedio de la longitud curva del caparazón de las hembras fue 150.9 cm y del ancho curvo 110.8 cm. El promedio del tamaño de la nidada fue 115.5 huevos, de los cuales el promedio de huevos infértiles por nido fue 30%. Los huevos fértiles tuvieron un promedio en diámetro de 5.4 cm y un de peso promedio de 87.1 g. Se presentó una anidación significativamente mayor en la zona media de la playa, con 71.3% de los nidos. Trasladamos a un corral dentro de la misma playa 88 nidos y protegimos 10 nidos naturales in situ. El promedio del periodo de incubación para los nidos naturales fue 58.4 días y 59.2 días para los trasladados: El porcentaje de eclosión de los nidos naturales fue 68.5%. En comparación, el porcentaje de eclosión de los nidos trasladados fue sólo 28.0%. En total,  de los 5.308 huevos fértiles que monitoreamos esta estación. Sólo logramos liberar al mar 1.651 neonatos (31.1%), y los demás se perdieron tanto por causas naturales como antrópicas. Los resultados de este estudio destacan la importancia de esta playa en el ámbito internacional, considerando la densidad de hembras anidantes y que tan sólo se monitorearon tres de los 12 km de la playa. Igualmente, muestran cómo las técnicas de traslado que se han empleado con esta población durante varios años producen procentajes muy elevados de mortalidad, y aunque el método de traslado en bolsa fue más eficaz que el de nevera, el éxito de eclosión de los nidos naturales fue muy superior al de los nidos trasladados. Con base en estos resultados, se diseñó un plan
ISSN:0304-3584
2145-7166
DOI:10.17533/udea.acbi.329701