Determinación y comparación cualitativa de cannabinoides presentes en productos naturales comerciales del departamento del Cauca-Colombia

Actualmente, hay un creciente interés por el estudio de Cannabis sativa y sus componentes ya que se le atribuye propiedades terapéuticas en el tratamiento de enfermedades. En Colombia y específicamente en el departamento del Cauca se comercializan productos de cannabis tanto para fines no medicinale...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas 2019-12, Vol.48 (3), p.789-810
Hauptverfasser: Giraldo, Johnnatan Mauricio, Benítez Benítez, Ricardo, Sarria-Villa, Rodrigo Andrés, Arango, Paola Andrea, Franco, Jaime Martin
Format: Artikel
Sprache:eng ; por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Actualmente, hay un creciente interés por el estudio de Cannabis sativa y sus componentes ya que se le atribuye propiedades terapéuticas en el tratamiento de enfermedades. En Colombia y específicamente en el departamento del Cauca se comercializan productos de cannabis tanto para fines no medicinales como terapéuticos. En consecuencia, es necesario el análisis de estos productos de manera que se pueda conocer la composición de los mismos y el posible efecto que pueda tener sobre la salud.El análisis de los componentes de estos productos se llevó a cabo empleando la cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) y espectrometría de masas (EM), de tal manera que permitieron la identificación de las principales especies cannabinoides; Δ9tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBD), cannabinol (CBN), cannabigerol (CBG). La separación de los analitos se llevó a cabo mediante la implementación de una columna analítica C18 de fase reversa, elución isocrática 1 mL/min, presión del sistema 800 PSI, una mezcla de acetonitrilo ACN y buffer fosfato (KHPO4) en relación 65/35 como fase móvil, volumen de inyección de 10 µL, un tiempo de análisis de 15 min, y detección a 220 nm.
ISSN:0034-7418
1909-6356
1909-6356
DOI:10.15446/rcciquifa.v48n3.84992