Santana, J. y Valencia, A. (Coords.). (2021). Marcadores discursivos luego, después y donde en la norma culta hispánica. Cuadernos de la ALFAL: Volumen 13, n.° 1, mayo, 238 pp
El primer número del volumen trece de la revista Cuadernos de la ALFAL, correspondiente al mes de mayo, contiene ocho artículos de investigación sobre luego y después como marcadores discursivos. De este modo, se presentan los resultados más recientes obtenidos de la investigación en la que se ha en...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Lengua y sociedad (Instituto de Lingüística Aplicada) 2022-12, Vol.21 (2), p.635-639 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El primer número del volumen trece de la revista Cuadernos de la ALFAL, correspondiente al mes de mayo, contiene ocho artículos de investigación sobre luego y después como marcadores discursivos. De este modo, se presentan los resultados más recientes obtenidos de la investigación en la que se ha enfocado el Proyecto Estudio de la Norma Lingüística Culta Hispánica Juan M. Lope Blanch —creado a fines de la década del sesenta con el propósito de describir y analizar el habla de personas hispanófonas, con educación superior y de algunas ciudades de América y España— (Valencia, 2014). Así, en la introducción de este número, la doctora Santana Marrero explica que desde hace unas décadas el Proyecto ha estudiado los marcadores discursivos y las parcelas lingüísticas, que permiten evidenciar diacrónica y sincrónicamente su comportamiento en las ciudades representadas; cuya descripción se detalla en la Gramática Descriptiva (Martín y Portolés, 1999). De modo que examinan las funciones de conectores y estructuradores de la información de los marcadores luego y después; en donde los conectores vinculan un miembro del discurso con otro anterior en un sentido semántico-pragmático; es decir, permiten indicar la conexión de posterioridad cronológica con un evento previo. Mientras que, como estructuradores, la relación de posterioridad se sitúa en el plano del decir. Se trata, entonces, de marcas utilizadas para indicar al interlocutor lo que se dice a continuación de lo enunciado previamente. Con el fin de unificar parámetros metodológicos, los investigadores establecieron el corpus para cada ciudad con base en el discurso de 48 informantes (24 hombres y 24 mujeres), ambos de tres generaciones: la 1.ª de 18 a 35; la 2.ª de 36 a 55 y la 3.ª de 56 en adelante, cuyas muestras pertenecen a dos tiempos distintos, con al menos 10 años de diferencia. De manera general, en cada análisis se busca determinar los índices de frecuencia de luego y después, así como su rol de conectores temporales y estructuradores de la información. Asimismo, exponer el modo en que funcionan en el discurso cuando aparecen en series correlativas; la posición que ocupan en el enunciado; si existe alternancia de las dos variantes en este tipo de contextos; si la edad, el sexo o el uso individual de los informantes influyen en su distribución, además, si es posible identificar algún cambio significativo al realizar una comparación diacrónica entre los ejemplos. |
---|---|
ISSN: | 1729-9721 2413-2659 |
DOI: | 10.15381/lengsoc.v21i2.24202 |