Cerámica roja importada en el Bronce Antiguo del Guadalquivir inferior

Como consecuencia del colapso de las sociedades calcolíticas se abandonaron en el Bajo Guadalquivir muchos asentamientos y necrópolis. Después se produjo la reocupación de algunos sitios, entre ellos el Cerro de San Juan de Coria del Río. En este enclave se ha estudiado un estrato sincrónico del Arg...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos de prehistoria y arqueologiá 2022-12, Vol.48 (2), p.11-43
Hauptverfasser: Escacena Carrasco, Jose Luis, Krueger, Michał, Mederos Martin, Alfredo
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Como consecuencia del colapso de las sociedades calcolíticas se abandonaron en el Bajo Guadalquivir muchos asentamientos y necrópolis. Después se produjo la reocupación de algunos sitios, entre ellos el Cerro de San Juan de Coria del Río. En este enclave se ha estudiado un estrato sincrónico del Argar en Andalucía oriental y el Sureste, del Bronce del Suroeste en el sur de Portugal y de la Cultura de las Motillas en la Mancha. Su repertorio cerámico rompe con las tradiciones anteriores, ahora con formas más pequeñas y de color negro y castaño, con superficies bruñidas, casi nunca decoradas. En este conjunto cerámico contrasta fuertemente un fragmento de cerámica roja bruñida de paredes muy delgadas y con una composición química absolutamente distinta según el análisis con un espectrómetro portátil, no pudiendo realizarse una lámina delgada por sus reducidas dimensiones. Esto abre la posibilidad de que se trate de un elemento no local, sumándose de esta forma a otras evidencias de intercambio de productos exóticos de prestigio como el marfil. Las dataciones radiocarbónicas del nivel 61 se sitúan entre 1875 y 1775 AC. Las posibles áreas de procedencia podrían ser el Egeo, con cerámicas bruñidas rojas elaboradas en la isla de Egina, o el Levante, entre la costa de Siria, Líbano y Palestina.
ISSN:0211-1608
0211-1608
DOI:10.15366/cupauam2022.48.2.001