Gestión de la ganadería y patrones de consumo de una comunidad indígena expuesta al fenómeno colonial: el caso de la Estructura 12 de la Cueva Pintada (Gran Canaria, España)

Se presenta el estudio de los taxones faunísticos domésticos recuperados en dos contextos espaciales y estratigráficos documentados en la Estructura 12 del yacimiento de La Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria, España). Datados entre los siglos XV y XVI d.C., uno es indiscutiblemente anterior a la...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Archaeofauna (Madrid) 2018-11, Vol.27, p.37-56
Hauptverfasser: Castellano-Alonso, Pablo, Moreno-García, Marta, Rodríguez Rodríguez, Amelia, Sáenz Sagasti, José Ignacio, Onrubia Pintado, Jorge
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Se presenta el estudio de los taxones faunísticos domésticos recuperados en dos contextos espaciales y estratigráficos documentados en la Estructura 12 del yacimiento de La Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria, España). Datados entre los siglos XV y XVI d.C., uno es indiscutiblemente anterior a la conquista de la isla y el otro corresponde, con toda probabilidad, a un momento en el que esta ya se ha producido. Cerdos, cabras y ovejas son las únicas especies domésticas consumidas durante todo el siglo XV y principios del siglo XVI. No se documentó la introducción de nuevos animales ni se detectó el uso de herramientas metálicas para el tratamiento carnicero o el consumo. Sin embargo, en  el contexto más antiguo de los analizados, previo a la anexión definitiva de la isla, la frecuencia de restos de cerdo (NME=63%) es muy superior a la de caprinos (NME=37%), circunstancia prácticamente inédita en el Archipiélago hasta la fecha. Dicha tendencia parece que se invierte a medida que nos acercamos a finales del siglo XV, periodo de plena ocupación colonial. Lo que permanece inalterable es la mayor proporción de cabras con respecto a las ovejas en cada etapa. Los perfiles de mortalidad a lo largo de la secuencia estudiada sugieren que mientras cabras y ovejas eran consumidas a cualquier edad durante todo el año, aunque preferentemente adultas, el sacrificio de cerdos se centraba en individuos subadultos, con edades comprendidas entre los 12- 25 meses, una vez habían alcanzado su peso óptimo. Este resultado muestra el aprovechamiento diversificado de la cabaña caprina y la gestión especializada en el mantenimiento de la cabaña porcina, pudiendo estar su sacrificio asociado a momentos y espacios en los que la demanda de carne fuera mayor.    
ISSN:1132-6891
DOI:10.15366/archaeofauna2018.27.003