De Kiev a Weimar: el uso del método retrospectivo para el aprendizaje de la historia contemporánea (2022-1919)

Tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, los autores del presente artículo, ambos profesores de Educación Secundaria, decidimos replantear su programación didáctica y diseñar e implementar un proyecto, titulado “De Kiev a Weimar: una cronología inversa del mundo contem...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Enseñanza de las ciencias sociales 2023-12 (21)
Hauptverfasser: Carbonell Gou, David, Parellada Torres, Ernest
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, los autores del presente artículo, ambos profesores de Educación Secundaria, decidimos replantear su programación didáctica y diseñar e implementar un proyecto, titulado “De Kiev a Weimar: una cronología inversa del mundo contemporáneo (2022-1919)”, cuyos objetivos son la adquisición de una visión global del mundo contemporáneo, el empleo del conocimiento histórico para argumentar ideas y revisarlas de manera crítica, y el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo que permita analizar los problemas sociales relevantes. Su metodología gira alrededor de tres ejes: la aplicación del método retrospectivo, el tratamiento integrado de lengua y contenidos (TILC) y el uso de metodologías activas. Un trabajo que se alinea con las directrices establecidas tanto en la LOMLOE como en el nuevo currículum de ordenación de las enseñanzas de bachillerato en Catalunya. El proyecto, todavía en fase de implementación, ha presentado dos dificultades hasta el momento: por un lado, la resistencia de parte del alumnado ante una metodología no basada en la presentación cronológica de los hechos para su memorización. Por otro, la cantidad de esfuerzo invertido por los docentes para programar y planificar de forma minuciosa todas las tareas. Sin embargo, estas dificultades se han visto compensadas por el grado de participación y motivación que el proyecto está despertando en el aula, convertida en un espacio mucho más participativo y abierto al debate y a la opinión.
ISSN:2014-7694
2014-7694
DOI:10.1344/ECCSS2023.21.3