Pérdida y reemplazo de arabismos en español: enfermedades y afecciones de la medicina medieval

Resumen: De los arabismos del español que designaban enfermedades en la Edad Media, muchos han desaparecido, como por ejemplo adivas o ajuagas del ámbito de la veterinaria. Hay otras palabras que sí han sobrevivido, por ejemplo, jaqueca. Otros han sido sustituidos por cultismos de origen latino (zar...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Colindancias (Timișoara) 2019 (10), p.187-200
1. Verfasser: Enăchescu, Mihai
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Resumen: De los arabismos del español que designaban enfermedades en la Edad Media, muchos han desaparecido, como por ejemplo adivas o ajuagas del ámbito de la veterinaria. Hay otras palabras que sí han sobrevivido, por ejemplo, jaqueca. Otros han sido sustituidos por cultismos de origen latino (zaratán, eliminado por cáncer), o bien podemos mencionar el derivado buba, que elimina abotor. Hay, por fin, otros casos más especiales, cuando el cultismo latino (migraña) entra en fuerte competencia con el arabismo (jaqueca). Este estudio se propone analizar los movimientos neológicos de este campo especializado. Abstract: Most of the Spanish words of Arabic origin that designate illnesses in Middle Ages have disappeared, such as adivas or ajuagas, used in veterinary medicine. However, there are some still in use, such as jaqueca. Others have been replaced by Latinisms (zaratán, replaced by cáncer), or we can mention the derived word buba, that replaces botor. There are also special cases, when the Latinism (migraña) is strongly competed by the Arabism (jaqueca). The aim of this paper is to study neological movements from this specialized field.
ISSN:2067-9092
2393-056X
2393-056X