Historia sociolingüística de México 1 México prehispánico y colonial

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Weitere Verfasser: Barriga Villanueva, Rebeca ca. 2. H. 20. Jh (HerausgeberIn), Martín Butragueño, Pedro 1965- (HerausgeberIn)
Format: Buch
Sprache:Spanish
Veröffentlicht: México El Colegio de México 2010
Ausgabe:1. ed.
Online-Zugang:Inhaltsverzeichnis
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!

MARC

LEADER 00000nam a2200000 cc4500
001 BV037383271
003 DE-604
005 20180718
007 t|
008 110505s2010 xx a||| |||| 00||| spa d
020 |a 9786074620801  |9 978-607-462-080-1 
035 |a (OCoLC)798315479 
035 |a (DE-599)BVBBV037383271 
040 |a DE-604  |b ger  |e rakwb 
041 0 |a spa 
049 |a DE-12  |a DE-11  |a DE-19  |a DE-188  |a DE-739 
245 1 0 |a Historia sociolingüística de México  |n 1  |p México prehispánico y colonial  |c directores: Rebeca Barriga Villanueva, Pedro Martín Butragueño 
250 |a 1. ed. 
264 1 |a México  |b El Colegio de México  |c 2010 
300 |a 694 S.  |b Ill. 
336 |b txt  |2 rdacontent 
337 |b n  |2 rdamedia 
338 |b nc  |2 rdacarrier 
700 1 |a Barriga Villanueva, Rebeca  |d ca. 2. H. 20. Jh.  |0 (DE-588)1056452528  |4 edt 
700 1 |a Martín Butragueño, Pedro  |d 1965-  |0 (DE-588)1056570695  |4 edt 
773 0 8 |w (DE-604)BV037383267  |g 1 
856 4 2 |m Digitalisierung UB Passau - ADAM Catalogue Enrichment  |q application/pdf  |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=022536353&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA  |3 Inhaltsverzeichnis 
943 1 |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-022536353 

Datensatz im Suchindex

DE-19_call_number 1300/IM 9700 B275-1
DE-19_location 75
DE-BY-UBM_katkey 4796227
DE-BY-UBM_media_number 41622553840016
_version_ 1823055282803048448
adam_text INDICE VOLUMEN 1 MEXICO PREHISPÁNICO Y COLONIAL Prefacio, Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martin Butragueño 17 Prólogo. Historia, sociedad Francisco Moreno Fernández 27 y lengua, La historia y su giro lingüístico, 28; Historia social e historia social del lenguaje, 29; La lingüística y su evolución social, 31; La Historia sociolin­ güística de México: confluencia de caminos, 33; Conclusión del prólogo, 36; Bibliografía, 37 1. Perspectiva sociolingüística de la Pedro Martín Butragueño historią La sociolingüística como el estudio de las necesidades comunicativas, 46; Tipos de reglas sociolingüísticas, 60; Diversidad, consenso y conflicto en la historia sociolingüística de México, 66; Problemas de una historia sólo lingüística, 68; Sociolingüística histórica e historia sociolingüística, 72; Una (y no la) historia sociolingüística de México, 76; Diversidad, margi­ nalidad, conflicto, 82; Los fundamentos de la ideología común sobre el lenguaje, 87; Bibliografía, 90 [7] 41 HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE MEXICO 8 2. Historia lingüística: migraciones y asentamientos. Relaciones entre pueblos y lenguas, Leopoldo Valiñas Introducción, 97; Algunas propuestas sobre la historia lingüística de México, 99; Historia del proto-totonacano y su relación con Teotihua­ can, 99; Historia de la familia mixezoque, su relación con los mokaya y los olmecas, 101; Historia de la familia maya y el caso huasteco, 105; His­ toria de la familia tequistlateca, 110; Historia de la familia otomangue, 111; Historia de la familia yutoazteca y su relación con Mesoamerica, 116; Comunidad social·, concreta e imaginaria, 125; Relación entre co­ munidad, prácticas lingüísticas y movimientos humanos, 127; Problemas lingüísticos, 133; Problemas de identificación de lenguas, 133; Identidad de la lengua con grupo étnico, 135; Problemas de filiación lingüística y fenómenos de área, 137; Glotocronología y fechamiento, 138; Identifica­ ción de evidencias lingüísticas, 139; Problemas históricos de migración y expansión poblacional, 140; Homeland, 140; Tipos de asentamientos, 142; Cantidad de gente que se mueve y velocidad de desplazamiento, 143; Corredores y características de los movimientos, 145; Diversidad lin­ güística: conservadurismo y variabilidad, 146; Comentarios finales, 146; Bibliografía, 151 3. Lenguas francas y lenguas locales en la época prehispánica, Karen Dakin Introducción, 161; Definiciones de lengua franca y lenguas de contacto, 161; Existencia de lenguas francas en la época prehispánica, 163; Exis­ tencia de lenguas francas en la Colonia, 165; Dialectología del náhuatl colonial, 168; Lengua franca colonial; rasgos anteriores a las descripcio­ nes de los españoles, 169; Los documentos analizados, 171; Discusión, 177; Bibliografía, 181 4. Hacia una historia sociolingüística mesoamericana; explorando el náhuatl clásico, José Antonio Flores Farfán Introducción, 185; Perfil sociolingüístico del náhuatl, 188; Definiendo el náhuatl clásico, 189; El náhuatl clásico en el concierto de la diferen­ ciación socíofingüística: variabilidad interna y externa del náhuatl, 193; Consideraciones finales, 202; Bibliografía, 203 9 ÍNDICE 97 5. Del choque intercultural a la génesis dei. español novohispano, Sergio Bogard 207 Introducción, 207; El mundo español en la mente del conquistador, 209; La Reconquista, 209; El espíritu de lo español y Al-Ándalus, 214; El es­ pañol que llega al Nuevo Mundo, 218; Los antiguos mexicanos, 218; Los mexicanos de la ciudad de Tenochtitlan, 219; La construcción del impe­ rio azteca, 221; El mexicano que recibe al español, 224; La Conquista: catástrofe anunciada del universo indígena mexicano, 225; El inicio de la caída del imperio azteca, 226; La marcha del español hacia la ciudad de Tenochtitlan, 228; El papel de los aliados indígenas de Cortés, 231; Los españoles en la capital del imperio azteca, 234; Hernán Cortés, es­ pañol de su tiempo, 242; La caída de la gran Tenochtitlan, 249; Los días posteriores: la fundación de la Nueva España, 258; La reconstrucción de la ciudad, 258; Expresión de la catástrofe indígena y el nuevo mexicano, 262; El estatus de las lenguas enfrentadas en la nueva ciudad de México, 265; La génesis del español novohispano, 266; El castellano que desem­ barca en Veracruz el jueves santo de 1519, 267; El español en la Nueva España, 273; El español de las Antillas y el novohispano como parte del español americano, 277; Colofón, 281; Bibliografía, 283 6. Tensión lingüística en la colonia: diglosia y bilingüismo, Claudia Parodi La semántica cultural, 288; Primera etapa: presupuestos básicos de la se­ mántica cultural, 292; Recursividad del signo lingüístico y sentido, 295; El signo bicultural, 297; El préstamo lingüístico, 300; Variación lingüística, 304; Segunda etapa: contacto intenso o interno, 307; Diglosia en la Nueva España, 308; Orígenes del bilingüismo: la Malinche, Jerónimo de Agui­ lar y otros intérpretes, 311; Orígenes de la diglosia en la Nueva España, 312; El neolatin en la Nueva España, 314; El latín entre los indígenas de la Nueva España, 315; Indianiz.ación del neolatin en la retórica, 317; El neolatin en la universidad y en los colegios de la Nueva España, 319; Uso del neolatin como lengua alta “A” en eventos importantes de la Colonia, 320; El español como lengua alta “A”, 322; La indianización del español alto “A” , 327; Romance vulgar o español “B” en textos literarios y jurí­ dicos, 328; Romance vulgar o español “В” y las lenguas indígenas, 330; Bilingüismo entre los indígenas y los españoles, 333; La hispanización de las culturas y de las lenguas indígenas, 335; Tercera etapa del contacto: expansión del español, 336; Conclusiones, 339; Bibliografía, 340 287 10 7. INDICE HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE MEXICO Ia función social de la lengua poética en el virreinato, Martha Lilia Tenorio 347 mecas de lengua popoloca: una valoración de la diversidad lingüística, 535; El norte: voces de ida y vuelta, 538; Bibliografía, 542 Bibliografía, 399 11. Colonización y política del lenguaje: el norte de 8. La codificación de las lenguas indígenas durante la colonia, Pilar Máynez 403 Introducción, 545; El español como producto de las contingencias cultura­ les, 548; Sociedad y cambio lingüístico. Tres formas de su representación, 551; Historiografía lingüística con un enfoque cultural e interdisciplinario, 555; Contacto histórico, resistencias y arraigo del español en el norte de México, 560; Expresiones del español como muestras de la experiencia colonial en la frontera norte, 584; Aclaratoria final, 592; Bibliografía, 594; Apéndice, 602 Dos sistemas de registro en convivencia. La tradición textual indígena y el alfabeto latino, 403; Códices prehispánicos y coloniales, 403; Tlahcuilos y escribanos, 410; Las lenguas indígenas en el marco de la evangelización, 412; Las primeras instrucciones religiosas y el reconocimiento del “otro”, 412; Cartillas, artes y vocabularios en el siglo xvi, 415; Ecos de las lenguas indígenas en los textos cristianos, 428; Problemas semánticos. Or­ todoxia y sincretismo, 431; Relatos guadalupanos y vidas de santos, 434; Registro y uso de las lenguas indígenas en los siglos xvii y xviii. Sinopsis, 435; El quehacer de los jesuítas en el marco de los trabajos de codifica­ ción, 435; La uniformidad lingüísüca de los territorios conquistados. Un proyecto inalcanzable, 439; Conclusiones, 442; Bibliografía, 443 9. 12. Lenguas, relaciones de poder y derechos lingüísticos Dora Pellicer La trilogía catequística: artes, vocabularios Y DOCTRINAS EN LA NUEVA ESPAÑA COMO INSTRUMENTO DE UNA POLÍTICA LINGÜÍSTICA DE NORMALIZACIÓN, Thomas C. Smith Stark México, Zarina Estrada y Aarón Grageda 451 Introducción, 451; Las doctrinas en español, 453; Las doctrinas en len­ guas indígenas, 457; El caso del mixteco, 460; El caso del náhuatl, 461; Normalización, 463; Las doctrinas como corpus, 468; Conclusión, 470; Bibliografía, 471 Introducción, 605; De Babel al Pentecostés: poder de oralidad y poder de escritura, 608; El derecho pontificio sobre los infieles, 611; El roman­ ce castellano: la lucha por el derecho a la escritura bíblica, 615; Coloniza­ ción de las Indias y derechos de sus naturales, 620; Nuestras lenguas y el imperio mexicano, 627; Encuentro de escrituras, 631; Lenguas indígenas en el gobierno virreinal de Nueva España, 637; Sobre los escribanos, 637; Sobre los intérpretes, 639; Sobre los declarantes y las respuestas del go­ bierno colonial, 644; Despotismo ilustrado y castellanización, 647; Consi­ deraciones finales, 650; Bibliografía, 652 Índices analíticos, volumen 1 Carlos Ivanhoe Gil Burgoin 10. Conflicto lingüístico y expansión del español en el norte de México, Everardo Mendoza Introducción, 483; De Aztlán a Tenochtitlan, de Tenochtiüan a las siete ciudades, 486; Peregrinaje y migración: caminos por andar y por nom­ brar, 495; Español y náhuatl: “siempre la lengua fue compañera del im­ perio ”, 511 ; La civilización por la espada... la redención por la cruz, 524; El septentrión mexicano: “entre gentes las más bárbaras...”, 532; Chichi- 483 índice de temas, 661; índice de lenguas, 667; índice de términos comenta­ dos, 673; índice de personajes y autores, 676; índice de topónimos, 689 11 12 HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE MEXICO 13 ÍNDICE VOLUMEN 2 16. Diglosia y otros usos diferenciados de lenguas Y VARIEDADES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: ENTRE EL MEXICO CONTEMPORÁNEO DESPLAZAMIENTO y la revitalización de las LENGUAS indomexicanas, Klaus Zimmermann 13. Entre una realidad plurilingüe y un anhelo de nación. Apuntes para un estudio sociolingüístico del siglo xix, Frida Villavicencio Introducción, 713; El contexto histórico, 715; La reorganización del es­ pacio: una nueva geopolítica, 716; El signo de los tiempos: la Ilustración, 718; Nuevas condiciones sociales de comunicación, 720; Los cambios: de colonia a nación, 720; Las ideas: del liberalismo al positivismo, 7^3; Las fuerzas: liberales vs. conservadores, 726; Perfil sociolingüístico, 728; Una realidad plurilingüe, 729; Demografía en el siglo xix, 730; Interacciones en un nuevo contexto, 735; Políticas lingüísticas, 749; La dualidad del indio: raíz o problema, 750; La “desaparición” del indio, 751; La cons­ trucción de una identidad lingüística, 761; Las lenguas indígenas como objeto de estudio, 775; La ciencia decimonónica, 775; Clasificaciones y denominaciones, 778; El rescate de las fuentes coloniales, 780; Conclu­ siones, 782; Bibliografía, 784 14. En busca de una lengua nacional (literaria), Rafael Olea Franco Bibliografía, 837 15. Diversidad lingüística: variación dialectal actual, Yolanda Lastra Introducción, 841; La variación dialectal en algunas lenguas de México, 845; Diversidad en algunas lenguas yutoaztecas, 847; Lenguas otopames, 865; Las lenguas zapotecas, 872; El purépecha, 874; Conclusión, 874; Bi­ bliografía, 876 841 La base del asunto: el uso diferenciado de dos variedades o lenguas. Problemática conceptual, 881; Historia y problemática del concepto de diglosia, 882; El concepto de lengua, 882; Los inicios del concepto: Psichari y Ferguson, 883; Los cambios introducidos por Fishman y Kloss, 885; Poliglosia, 886; Diglosia vs. continuo, 887; Diglosia vs. conflicto en­ tre lenguas, 888; Conflicto y contacto, 889; Funcionamientos diglósicos: la contribución de los sociolingüistas occitanos, 890; La dinámica en la diglosia, 891; El concepto de uso y cuestiones metodológicas, 893; Usos diferenciados de lenguas en México, 894; El tipo de diglosia colonial novohispana: una propuesta, 894; Desplazamiento de lenguas indígenas y mestizaje lingüístico en la época colonial, 897; La política lingüística de la Corona española como factor de persistencia y desplazamiento de las lenguas indígenas, 898; La situación sociolingüística de las lenguas africanas en la época colonial, 899; La minorización de la población in­ dígena en México, aumento del bilingüismo y desplazamiento de len­ guas indígenas a partir de la Independencia y en el siglo xx: una visión cuantitativa, 901; Las lenguas indomexicanas: indicios de la amenaza de extinción, 903; Consecuencias sociales del contacto: uso diglósico, uso alternado de lenguas, variedades sincréticas/híbridas y desplazamiento en comunidades indígenas, 908; Un intento de caracterización general, 908; Parámetros para la descripción del uso diferenciado de lenguas en comunidades indígenas mexicanas, 909; La diglosia actual contempo­ ránea en México: algunos casos de uso diferenciado y desplazamiento de lenguas indígenas, 911; La situación de contacto entre el otomí y el español en el municipio de Cardonal del Valle del Mezquital (Estado de Hidalgo) en los años ochenta del siglo xx, 912; La situación de con­ tacto entre el zapoteco y el español: diglosia y variedades de contacto, 925; La situación de contacto lingüístico y diglósico entre inmigrantes yaquis de la ciudad de Hermosillo, 933; Consecuencias psicosociales del contacto conflictivo: lengua e identidad, 934; Política lingüística de revitalización: condiciones de la supervivencia de las lenguas amerindias, 937; Diglosia y revitalización, 937; Condiciones legales, 939; Bilingüización, 940; Educación bilingüe intercultural, 941; La enseñanza de la len­ gua indomexicana, lengua materna, 943; La enseñanza del español, 943; Conclusión, 944; Bibliografía, 947 881 14 INDICE HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE MEXICO 17. Lenguas originarias en riesgo: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA VITALIDAD, Martha Muntzel 957 Introducción, 957; Antecedentes, 958; La historia y las condiciones sociopolíticas, 961; Asimilación sociocultural, 963; Ideología y políti­ ca lingüística, 964; El desplazamiento lingüístico, 965; Rasgos sociales y lingüísticos del proceso de desplazamiento lingüístico, 966; La lengua como marcador de identidad étnica, 967; Características lingüísticas del proceso de desplazamiento, 969; La situación de las lenguas indígenas mexicanas, 977; Cuitlateco de Guerrero, 980; Pirinda (matlatzinca) de Michoacán, 982; Modelos de organización comunitaria para analizar situaciones de desplazamiento, 985; El desplazamiento de lenğuas y la teoría lingüística, 986; La revitalización de las lenguas en vías de desapa­ rición, 987; Conclusiones, 989; Bibliografía, 990 libros de texto, 1122; Leer, condición sine qua non, y escribir también, 1122; Leer para ser un buen cristiano y un buen ciudadano, 1122; Leer para aprender, 1124; Leer para gozar, conocer, y para fortalecer el cono­ cimiento, 1130; El español en los libros de texto gratuitos, 1131; Las tres grandes generaciones de los libros de texto gratuitos de español, 1132; Hacia una nueva concepción de la cultura escrita. Los libros del 2000, 1136; La enseñanza del español como segunda lengua a los indomexicanos, 1159; Los resultados de la enseñanza del español: no tan halagüe­ ños, 1170; Los niños y la enseñanza del español, 1171; Los maestros y la enseñanza del español, 1172; El corazón de la enseñanza del español: alfabetización vs. cultura escrita: lectura y escritura, 1175; Los niños y la enseñanza del español como segunda lengua, 1177; Los libros de texto gratuitos, 1179; Bibliografía, 1180 20. El papel de los modelos culturales: EL TRÁNSITO DEL GALICISMO AL ANGLICISMO 18. Въ PROCESO DE URBANIZACIÓN: CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS, Pedro Martín Butragueño 997 La explosión urbana del siglo xx, 999; Antecedentes, 999; El crecimiento urbano de 1900 a 1940,1003; El crecimiento urbano de 1950 a 2000,1005; Migración y desigualdad social, 1014; La ciudad lingüística mexicana, 1018; Centro y periferia, 1021; Contacto lingüístico y contacto dialectal, 1027; El papel de los principales rasgos sociales, 1045; Líderes lingüísti­ cos, 1048; Actitudes y creencias, 1050; Algunas historias sociolingüísticas particulares, 1055; Regulaciones: entre los sonidos y la gramática, 1056; Constituciones: el problema de las instituciones léxico-semánticas, 1068; Instrucciones: el fundamento de la interacción, 1077; Final: la ciudad como comunidad lingüística, 1085; Bibliografía, 1086 Influencia léxica de la lengua francesa y provenzal en la española, 1195; Influencia léxica de la inglesa en la lengua española, 1201; Influen­ cia de Francia y del francés en México de la Belle Epoque en adelante, 1204; Influencia de los Estados Unidos y del inglés en México, 1209; Conclusiones, 1213; Bibliografía, 1214 21. Las lenguas y los medios: UNA HISTORIA DE MÁS DE CINCO SIGLOS, Raúl Avila 19. Una hidra de siete cabezas y más: la enseñanza del español en el siglo XX MEXICANO, Rebeca Barriga Villanueva De una nación pluricultural que es única e indivisible, 1095; La fuerza del pasado, 1103; De la era prehispánica al siglo xix, 1103; El movi­ miento pendular de la Colonia, 1106; El legado decimonónico: Una sola lengua condición sine qua non de la nación, 1108; Ya en el siglo xx. Un nuevo nacionalismo, lili; Sobre métodos, programas de enseñanza y EN EL ESPAÑOL MEXICANO, José G. Moreno de Alba 1095 La imprenta y los medios, 1217; Lengua, nación, estado, 1219; Radio, televisión, internet, 1221; Las lenguas y los nuevos medios, 1223; El es­ pañol en los medios, 1226; Los modelos fónicos, 1227; Variación léxica, 1229; Los medios ylas lenguas indígenas, 1231; Inglés, español, lenguas indígenas: tensiones y contradicciones, 1234; Conclusiones, 1236; Biblio­ grafía, 1238 15 16 HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE MEXICO 22. Significado y filiación de las políticas de lenguas INDOAMERICANAS. ¿DIFERENTE INTERPRETACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS HEGEMONÍAS SOCIOLINGÜÍSTICAS?, Héctor Muñoz Cruz 1241 Consideraciones preliminares: una antigua historia, 1241; Evolución de las perspectivas paradigmáticas, 1245; Estrategia sobre los derechos lin­ güísticos en México, 1248; Los trabajos discursivos de las políticas del lenguaje, 1250; Debates como fuentes de información e interpretación sociolingüística, 1256; Debate global sobre el futuro de la etnodiversidad, 1257; Debate sobre sustitución y minorización de las comunidades lingüísticas, 1258; Derechos lingüísticos y derechos indígenas, 1260; De­ bate sobre el fenómeno migratorio transnacional, 1261; Desarrollo edu­ cativo cultural y lingüísticamente pertinente, 1262; Conclusiones, 1264; Bibliografía, 1266 Índices analíticos, volúmenes 1 y 2, Carlos Ivanhoe Gil Burgoin índice de temas, 1273; índice de lenguas, 1283; índice de términos co­ mentados, 1291; Índice de personajes y autores, 1297; índice de topóni­ mos, 1317 1271
any_adam_object 1
author2 Barriga Villanueva, Rebeca ca. 2. H. 20. Jh
Martín Butragueño, Pedro 1965-
author2_role edt
edt
author2_variant v r b vr vrb
b p m bp bpm
author_GND (DE-588)1056452528
(DE-588)1056570695
author_facet Barriga Villanueva, Rebeca ca. 2. H. 20. Jh
Martín Butragueño, Pedro 1965-
building Verbundindex
bvnumber BV037383271
ctrlnum (OCoLC)798315479
(DE-599)BVBBV037383271
edition 1. ed.
format Book
fullrecord <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>01283nam a2200301 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV037383271</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">20180718 </controlfield><controlfield tag="007">t|</controlfield><controlfield tag="008">110505s2010 xx a||| |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9786074620801</subfield><subfield code="9">978-607-462-080-1</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)798315479</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV037383271</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-12</subfield><subfield code="a">DE-11</subfield><subfield code="a">DE-19</subfield><subfield code="a">DE-188</subfield><subfield code="a">DE-739</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Historia sociolingüística de México</subfield><subfield code="n">1</subfield><subfield code="p">México prehispánico y colonial</subfield><subfield code="c">directores: Rebeca Barriga Villanueva, Pedro Martín Butragueño</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1. ed.</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">México</subfield><subfield code="b">El Colegio de México</subfield><subfield code="c">2010</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">694 S.</subfield><subfield code="b">Ill.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Barriga Villanueva, Rebeca</subfield><subfield code="d">ca. 2. H. 20. Jh.</subfield><subfield code="0">(DE-588)1056452528</subfield><subfield code="4">edt</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Martín Butragueño, Pedro</subfield><subfield code="d">1965-</subfield><subfield code="0">(DE-588)1056570695</subfield><subfield code="4">edt</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV037383267</subfield><subfield code="g">1</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Passau - ADAM Catalogue Enrichment</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&amp;doc_library=BVB01&amp;local_base=BVB01&amp;doc_number=022536353&amp;sequence=000001&amp;line_number=0001&amp;func_code=DB_RECORDS&amp;service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-022536353</subfield></datafield></record></collection>
id DE-604.BV037383271
illustrated Illustrated
indexdate 2025-02-03T17:41:49Z
institution BVB
isbn 9786074620801
language Spanish
oai_aleph_id oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-022536353
oclc_num 798315479
open_access_boolean
owner DE-12
DE-11
DE-19
DE-BY-UBM
DE-188
DE-739
owner_facet DE-12
DE-11
DE-19
DE-BY-UBM
DE-188
DE-739
physical 694 S. Ill.
publishDate 2010
publishDateSearch 2010
publishDateSort 2010
publisher El Colegio de México
record_format marc
spellingShingle Historia sociolingüística de México
title Historia sociolingüística de México
title_auth Historia sociolingüística de México
title_exact_search Historia sociolingüística de México
title_full Historia sociolingüística de México 1 México prehispánico y colonial directores: Rebeca Barriga Villanueva, Pedro Martín Butragueño
title_fullStr Historia sociolingüística de México 1 México prehispánico y colonial directores: Rebeca Barriga Villanueva, Pedro Martín Butragueño
title_full_unstemmed Historia sociolingüística de México 1 México prehispánico y colonial directores: Rebeca Barriga Villanueva, Pedro Martín Butragueño
title_short Historia sociolingüística de México
title_sort historia sociolinguistica de mexico mexico prehispanico y colonial
url http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=022536353&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
volume_link (DE-604)BV037383267
work_keys_str_mv AT barrigavillanuevarebeca historiasociolinguisticademexico1
AT martinbutraguenopedro historiasociolinguisticademexico1