Fundamentos del derecho civil patrimonial 2 Las relaciones obligatorias
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Buch |
Sprache: | Spanish |
Veröffentlicht: |
Madrid
Ed. Civitas
2008
|
Ausgabe: | 6. ed. |
Online-Zugang: | Inhaltsverzeichnis |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 cc4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BV023480744 | ||
003 | DE-604 | ||
005 | 00000000000000.0 | ||
007 | t| | ||
008 | 080807s2008 xx |||| 00||| spa d | ||
020 | |a 9788447029440 |9 978-84-470-2944-0 | ||
035 | |a (OCoLC)634667031 | ||
035 | |a (DE-599)BVBBV023480744 | ||
040 | |a DE-604 |b ger |e rakwb | ||
041 | 0 | |a spa | |
049 | |a DE-19 |a DE-703 | ||
100 | 1 | |a Díez-Picazo, Luis |d 1931-2015 |e Verfasser |0 (DE-588)1028397267 |4 aut | |
245 | 1 | 0 | |a Fundamentos del derecho civil patrimonial |n 2 |p Las relaciones obligatorias |c Luis Diez-Picazo |
250 | |a 6. ed. | ||
264 | 1 | |a Madrid |b Ed. Civitas |c 2008 | |
300 | |a 1092 S. | ||
336 | |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |b n |2 rdamedia | ||
338 | |b nc |2 rdacarrier | ||
773 | 0 | 8 | |w (DE-604)BV008860566 |g 2 |
856 | 4 | 2 | |m SWB Datenaustausch |q application/pdf |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016662893&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |3 Inhaltsverzeichnis |
943 | 1 | |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016662893 |
Datensatz im Suchindex
DE-BY-UBM_katkey | 3932282 |
---|---|
DE-BY-UBM_media_number | 99994793474 |
_version_ | 1823054066195890176 |
adam_text | INDICE PAGINA CAPITULO I LA OBLIGACION § 1. EL LLAMADO DERECHO DE
OBLIGACIONES 59 1. SENTIDO Y ALCANCE DEL DERECHO DE OBLIGACIONES 59 2.
LA FUNCION DEL DERECHO DE OBLIGACIONES. DERECHO DE OBLIGACIO- NES Y
DERECHO DE CONTRATOS 61 § 2. EL CONCEPTO JURIDICO DE OBLIGACION 63 3.
OBLIGACION Y DEBER JURIDICO 63 4. OBLIGACION Y CONTRATO 65 5. LA GENESIS
HISTORICA DEL CONCEPTO DE OBLIGACION: EL RECURSO A IAS FUENTES
HISTORICAS Y EL CONCEPTO ROMANO DE OBLIGACION 66 6. OBUGATIOY ACTIO: EL
ACTIONEM TENERI COMO REVERSO DE LA OBLIGACION ... 67 7. L^ TIPICIDAD
COMO CARACTERISTICA DE IAS OBLIGACIONES 68 8 LA OBLIGACION COMO VINCULO
PERSONAI 68 9. LA EVOLUCION POSTERIOR DEL CONCEPTO DE OBLIGACION 69 10.
LA OBLIGACION COMO VINCULACION Y LA INTERDICCION DEL ARBITRIO DEL DEUDOR
70 11. LA CONSTRUCCION CIASICA DEL CONCEPTO DE OBLIGACION. LA OBLIGACION
COMO SITUACION BIPOLAR 71 12. LA EVOLUCION SOCIAL Y ECONOMICA COMO
DETERMINANTE DE IA EVOLU- CION JURIDICA. EL TRANSITO DE LA ECONOMIA
AGRARIA A IA ECONOMIA IN- DUSTRIAL Y URBANA 71 BIBLIOGRAFIA 73 CAPITULO
II DEUDA Y RESPONSABILIDAD § 1. LA DEUDA Y LA RESPONSABILIDAD COMO
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION ... 77 1. LA DISTINCION ENTRE DEUDA Y
RESPONSABILIDAD: SUS ANTECEDENTES HIS- TORICOS 77 8 INDICE PAGINA 2. LA
DISTINCION ENTRE DEUDA Y RESPONSABILIDAD COMO PROBLEMA DOGMA- TICO
MODERNO. DOS REIACIONES DISTINTAS O DOS ELEMENTOS INSTITU- CI()NAI.ES
DE UNA RELACION UNICA? 78 3. LA POSIBLE EXISTENCIA DE DEUDAS SIN
RESPONSABILIDAD Y EL PROBLEMA DE I AS MAMADAS OBLIGACIONES NATURALES 79
§2. LAS LLAMADAS OBLIGACIONES NATURALES 79 4. EL ORIGEN HISTORICO DEL
CONCEPTO DE OBLIGACION NATURAI 79 5. LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LAS
OBLIGACIONES NATURALES 80 6. LA OBLIGACION NATURAL DEL ESCIAVO 81 7. LA
OBLIGACION NATURAL DEL FILKSFAMILIAS 82 8. L OBLIGACION DERIVADA DEL
PRESTAMO CONCEDIDO A UN FLLJCSFAM/IJAS ... 82 9. I_A OBLIGACION NATURAL.
DEL PUPILO 82 10. LA MAMADA OBLIGACION NATURAL F.X PACTO 83 11. LA
AMPLIACION DE IA FIGURA DE IA OBLIGACION NATURAL: I AS MAMADAS
OBLIGACIONES NATURALES IMPROPIAS 83 12. EL CONCEPTO GENERICO DE
OBLIGACION NATURAL EN IA DOCTRINA ROMA- NISTA 83 13. LA OBLIGACION
NATURAL, EN EL DERECHO MODERNO: LOS ANTECEDENTES DE IA CODIFICACION Y
LOS CODIGOS CLVILES 84 14. LOS CASOS DISCUTIDOS DE OBLIGACIONES
NATURALES 86 15. LAS DEUDAS NACIDAS DEL JUEGO 86 16. LA DEUDA DE
INTERESES NO ESTIPUIADOS EN EL CONTRATO DE PRESTAMO .... 88 17. LA DEUDA
PRESCRITA COMO OBLIGACION NATURAI 90 18. LAJUSTA CAUSA DE EXCLUSION DEL
CARACTER INDEBIDO DEL PAGO 91 19. EL PROBLEMA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES NATURALES 92 20. LAS OBLIGACIONES NATURALES COMO JUSTAS
CAUSAS DE ATRIBUCIONES PA- TRIMONIALES Y COMO CAUSAS LEGITIMAS DE
NEGOCIOS JURIDICOS 94 21. LOS CASOS DE OBLIGACION NATURAI 97 22. EL
CUMPLIMIENTO DE IA OBLIGACION NATURAI 98 23. LA NOVACION DE LAS
OBLIGACIONES NATURALES 98 24. L^ COMPENSACION DE IA OBLIGACION NATURAL
CON LAS OBLIGACIONES CIVI- LES 99 25. IA POSIBILIDAD DE GARANTIZAR EL
CUMPLIMIENTO DE IAS OBLIGACIONES NA- TURALES 99 INDICE 9 PAGINA § 3.
RESPONSABILIDAD SIN DEUDA Y RESPONSABILIDAD LIMITADA 99 26. LOS
PRETENDIDOS CASOS DE RESPONSABILIDAD SIN DEUDA 99 27. LA COBERTURA
INCOMPLETA DE LA DEUDA Y I A LLAMADA RESPONSABILIDAD LIMITADA 101 28.
CONCLUSIONES EN TORNO A LA DISTINCION ENTRE DEUDA Y RESPONSABILI- DAD:
LA RESPONSABILIDAD COMO NECESARIA SANCION DE IA DEUDA 102 BIBLIOGRAFIA
103 CAPITULO III LA DELIMITACION DEL CONCEPTO DE OBLIGACION § 1. LA
PATRIMONIALIDAD COMO ELEMENTO NECESARIO DE LA OBLIGACION 105 1.
PLANTEAMIENTO DE LA CUESTION 105 2. LA DOCTRINA CLASICA DE LA
PATRIMONIALIDAD COMO REQUISITO DE IA PRES- TACION 106 3. LA CRITICA DEL
CARACTER PECUNIARIO DE IA PRESTACION Y LA ADMISION DE IAS OBLIGACIONES
SIN CONTENIDO PATRIMONIAL 107 4. L S LLAMADAS TESIS INTERMEDIAS Y LA
DISTINCION ENTRE PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION Y PATRIMONIALIDAD DEL
INTERES DEL ACREEDOR 107 5. REPIANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 108 6. EL
FUNCIONAMIENTO EN VIA EJECUTIVA DE LA OBLIGACION Y EL CRITERIO DE IA
PECUNIARIEDAD DE LOS DANOS 109 7. PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION Y
PATRIMONIALIDAD DE IA OBLIGA- CION 110 §2. LA NATURALEZA Y EL SENTIDO DE
LA OBLIGACION 111 8. EL DERECHO DE CREDITO Y EL DEBER DE PRESTACION O
DEUDA I A TESIS TRA- DICIONAL 111 9. LA REVISION DE I A CONCEPCION
CLASICA DE IA OBLIGACION YIAS DOCTRINAS MODERNAS 111 10. LA POLEMICA EN
TORNO AL DEBER JURIDICO: LA SITUACION DEL DEUDOR COMO SITUACION DE DEBER
Y SITUACION DE SUJECION: DEBERES LIBRES Y DEBE- RES DE TOLERANCIA 111
11. LA POLEMICA EN TORNO AL DERECHO DE CREDITO. EL DERECHO DE CREDITO
COMO DERECHO DE SENORIO SOBRE LA PERSONA Y COMO DERECHO SOBRE LOS BIENES
113 12. EL DERECHO DE CREDITO COMO EXPECTATRVA TUTEIADA: DERECHO DE
CREDITO Y ACCION 116 10 INDICE PAGINA 13. LA POLEMICA EN TORNO A LA
INCIDENCIA DEL FIN O INTERES EN LA OBLIGA- CION. LA LLAMADA OBTENCION
DEL FIN» Y EL FENOMENO DEL CUMPLI- MIENTO POR UN TERCERO 117 § 3. LA
DILIGENCIA COMO MARCO DE DESENVOLVIMIENTO DE LA RELACION OBLI- GATORIA
117 14. EL CONCEPTO DE DILIGENCIA 117 15. LOS DIFERENTES MODELOS DE
CONDUCTA ENCUADRABLES EN LA IDEA DE DILI- GENCIA 118 16. EL MODELO
ABSTRACTO NO PROFESIONAL DE CONDUCTA (EL BUEN PADRE DE FAMILIA) 119 17.
EL MODELO DE CONDUCTA DEL PROFESIONAL O ARTIFICE (EL PERITO) 120 18. EL
MODELO DETERMINADO POR EL COMPORTAMIENTO DEL PROPIO DEUDOR RESPECTO DE
SUS ASUNTOS E INTERESES (QL AM IN SUIS) 120 19. EL MODELO DE CONDUCTA
RESULTANTE DE LA OBLIGACION QUE SE TRATA DE REGUIAR 121 20. L S
FUNCIONES DE LA FIGURA DE LA DILIGENCIA EN IAS RELACIONES OBLIGA- TORIAS
121 BIBLIOGRAFIA 122 CAPITULO IV EL CREDITO Y LA DEUDA § 1. EL DERECHO
DEL ACREEDOR Y SUS DIFERENTES PERFILES 125 1. EL DERECHO DE CREDITO: SU
NATURALEZA Y CONTENIDO 125 2. EL NUCLEO CENTRAL DEL DERECHO DE CREDITO.
LA FACULTAD DE EXIGIR LA PRESTACION Y EL PODER DE EJECUCION SOBRE BIENES
DEL DEUDOR 126 3. LAS FACULTADES DE DISPOSICION SOBRE EL CREDITO 127 4.
LAS FACULTADES DEL ACREEDOR PARA IMPULSAR EL DESENVOLVIMIENTO Y LA
EFECTIVIDAD DE LA RELACION OBLIGATORIA Y PARA LA CONSERVACION Y TU- TELA
PREVENTIVA DEL CREDITO 127 5. LAS FACULTADES DEL ACREEDOR PARA LA
CONSERVACION DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR 128 6. LA FACULTAD DE PROMOVER
EL CONCURSO DE ACREEDORES 132 §2. LOS LIMITES DEL DERECHO DE CREDITO 132
7. EL PROGRAMA JURIDICO OBLIGATORIO COMO LIMITE DEL DERECHO DEL ACREEDOR
132 8. LOS LIMITES INSTITUCIONALES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS EN SU
APLICA- CION A LOS DERECHOS DE CREDITO 133 INDICE 11 PAGINA § 3. LAS
CARGAS DEL ACREEDOR 134 9. EL. CONCEPTO DE CARGA V SU APLICACION EN EL
DERECHO DE OBLI- GACIONES 134 10. LA CLASIFICACION DE LAS CARGAS SEGUN
SU ORIGEN 135 11. LA CARGA DE FACILITACION DE LA LIBERACION DEL DEUDOR
136 12. LA CARGA DE COLABORACION PARA QUE EL DEUDOR PUEDA EJECUTAR IA
PRES- TACION 136 13. LA CARGA DE DILIGENCIA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO
DE CREDITO 137 14. LAS CARGAS DE INFORMACION 137 § 4. EL CREDITO COMO
OBJETO PATRIMONIAL 138 15. EL CICLO DE NEGOCIABILIDAD DE LOS CREDITOS
138 16. LOS CREDITOS COMO COSAS EN SENTIDO JURIDICO: IA LIAMADA
COSIFICA- CION DE LOS CREDITOS 139 17. LOS CREDITOS COMO SUSTRATO DE
RESPONSABILIDAD 140 § 5. LA DEUDA. SU NATURALEZA Y SU CONTENIDO 141 18.
LA DEUDA COMO DEBER JURIDICO Y COMO SITUACION DEL DEUDOR 141 19. EL
DEBER DE PRESTACION COMO DEBER CENTRAL Y PRIMARIO 141 20. LOS DEBERES
ESPECIALES O DEBERES DE CONDUCTA 142 21. LA FUENTE DE PRODUCCION DE LOS
DEBERES ACCESORIOS DEL DEUDOR 142 22. LA INTEGRACION O ENSANCHAMIENTO
DEL DEBER PRINCIPAL DE PRESTACION YLOS DEBERES DE COLABORACION Y DE
ESMERO 143 23. LA RELACION TEMPORAL ENTRE LOS DEBERES PRIMARIOS Y LOS
DEBERES ACCE- SORIOS 144 24. LOS LLAMADOS DEBERES DERIVADOS DE UN
CONTACTO SOCIAL» 144 25. LOS DEBERES ACCESORIOS Y SU GRADO DE
EXIGIBILIDAD Y DE CUMPLIMIENTO. 145 26. DEBERES ACCESORIOS DE CONDUCTA Y
PRESTACIONES ACCESORIAS 146 § 6. LAS FACULTADES DEL DEUDOR 146 27. LA
FACULTAD DEL DEUDOR DE LIBERARSE DE LA OBLIGACION 146 28. LA POSIBILIDAD
DE OPONER EXCEPCIONES. EL LLAMADO FAVOR DEBITORIS Y LA PROTECCION Y
TUTELA DE LOS INTERESES DEL DEUDOR 147 § 7. LA RESPONSABILIDAD DEL
DEUDOR 147 29. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAI. UNIVERSAL COMO ELEMENTO
DE IA RELA- CION OBLIGATORIA 147 12 INDICE PAGINA 30. EL CARACTER
PATRIMONIAL DE LA RESPONSABILIDAD: IA ADDIT/OYIA PRISION POR DEUDAS 148
31. EL CARACTER UNIVERSAL DE LA RESPONSABILIDAD POR DEUDAS 149 32. LOS
BIENES EXCLUIDOS DE IA RESPONSABILIDAD POR DEUDAS: EL PRIVILEGIO DE IA
INEMBARGABILIDAD , 150 33. LA NATURALEZA JURIDICA DE I A RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL. EL PATRI- MONIO DEL DEUDOR COMO GARANTIA DE LOS ACREEDORES
Y LA RESPONSABILI- DAD COMO SANCION 151 34. EL. PODER DE LOS ACREEDORES
SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR 151 § 8. EL CONCEPTO DE RELACION
OBLIGATORIA 152 35. OBLIGACION Y RELACION OBLIGATORIA 152 36. LA
RELACION JURIDICA OBLIGATORIA COMO ORGANISMO Y COMO PROCESO .. 153 37.
LA RELACION OBLIGATORIA Y IA IDEA DE COOPERACION SOCIAL» 154
BIBLIOGRAFIA 154 CAPITULO V LA CONSTITUCION DE LA RELACION OBLIGATORIA §
1. EL LLAMADO PROBLEMA DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 157 1. EL
MANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE IAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. CUESTIONES
DE ENUMERACION Y CUESTIONES DE SISTEMATIZACION 157 2. LA ENUMERACION
LEGAL DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. EXAMEN DELART. 1089 CC 157 §
2. LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROBLEMA DE LAS FUENTES 158 3.
C()STRMTL S : Y/M/./I.TI AF COMO FUENTES ORIGINARIAS DE LAS
OBLIGACIONES . 158 4. EL. CONTRATO COMO FUENTE Y EL SENTIDO ORIGINARIO
DE LA EXPRESION COXTRACN .S. IAS FORMAS PRIMITIVAS DE CONTRAER
OBLIGACIONES 159 5. EL DELITO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES 159 6. LAS
VARIM: CAVSARCM FIGUFLWVE GAYO 160 7. LAS OBLIGACIONES
CUASICONTRACTUALES Y CUASIDEI.ICTUALES: SU ENUME- RACION 151 8. LA
EVOLUCION POSTERIOR EN EL DERECHO INTERMEDIO 161 9. LA DOCTRINA JURIDICA
DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Y IA CODIFICA- CION CIVIL 162 INDICE
13 PAGINA § 3. EL PROBLEMA DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN LA
DOCTRINA MO- DERNA 162 10. LA CRITICA DE LA TESIS TRADICIONAL. SU
CARACTER INSATISFACTORIO Y ASIS- TEMATICO. LAS OBLIGACIONES EX DEUCTO
COMO OBLIGACIONES LEGALES ... 162 11. EL DUALISMO CONTRATO-LEY» EN LA
TEORIA DE LAS FUENTES 163 12. LA VOLUNTAD Y LA LEY EN LA TEORIA DE LAS
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. LOS ENSAYOS DE TIPIFICACION DE LAS
OBLIGACIONES LEGALES 164 13. EL MODERNO PLURALISMO DE LAS FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES 165 14. RECAPITULACION Y ENSAYO DE RECONSTRUCCION DE LAS
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 166 § 4. LA AUTONOMIA PRIVADA COMO FUENTE DE
RELACIONES OBLIGATORIAS 168 15. LAS OBLIGACIONES NACIDAS DE LA AUTONOMIA
PRIVADA- LA OBLIGACION NE- GOCIAL 168 16. LOS DIFERENTES TIPOS DE
NEGOCIOS JURIDICOS CREADORES DE RELACIONES OBLIGATORIAS 168 § 5. LA
VOLUNTAD UNILATERAL EN EL CUADRO DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIO- NES
169 17. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 169 18. LA CAUSA EN LA DECLARACION
UNILATERAL DE VOLUNTAD 173 §6. LA PROMESA PUBLICA DE RECOMPENSA 174 19.
SU CONCEPTO Y SIGNIFICACION 174 20. LOS LLAMADOS CONCURSOS CON PREMIO
176 §7. EL PROBLEMA DE LOS CUASICONTRATOS 176 21. INDICACIONES GENERALES
176 22. LOS ANTECEDENTES HISTORICOS COMO JUSTIFICACION DE LA FIGURA DE
LOS CUASICONTRATOS 176 23. LA EXEGESIS DE LA DEFINICION DE LOS
CUASICONTRATOS 178 24. LA FALTA DE CARACTER UNITARIO DE LA FIGURA DEL
CUASICONTRATO; SU CARACTER RESIDUAL Y LAS TENDENCIAS MODERNAS A SU
ABANDONO 179 25. LA POSIBLE RECONSTRUCCION DE LA CATEGORIA DOGMATICA DE
LOS CUASI- CONTRATOS A TRAVES DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA 179 26. EL
PROBLEMA DE LOS POSIBLES CUASICONTRATOS ATIPICOS 180 § 8. LA
CONSTITUCION HETERONOMA DE RELACIONES OBLIGATORIAS 181 27. LOS ACTOS DE
SOBERANIA ESTATAL Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO FUENTES DE RELACIONES
OBLIGATORIAS 181 14 INDICE PAGINA 28. LOS SUPUESTOS LEGALMENTE
REGLAMENTADOS 182 BIBLIOGRAFIA 183 CAPITULO VI LOS SUJETOS DE LA
RELACION OBLIGATORIA § 1. LAS PARTES DE LA RELACION OBLIGATORIA 185 1.
LOS SUJETOS DE IA OBLIGACION: EL ACREEDOR Y EL DEUDOR 185 2. LA
OBLIGACION COMO VINCULO ENTRE PATRIMONIOS. EL .ALCANCE DE ESTA IDEA 185
3. LA DETERMINACION DE LOS SUJETOS DE I A RELACION OBLIGATORIA 187 § 2.
EL FENOMENO DE LA PLURALIDAD DE PERSONAS EN LA RELACION OBLIGATORIA. 189
4. LA PLURALIDAD DE SUJETOS EN LA RELACION OBLIGATORIA 189 5. LAS
OBLIGACIONES SUBJETIVAMENTE COLECTIVAS: COMUNIDAD DE INTERESES EN IA
OBLIGACION Y CONTRATOS DE GRUPO 189 § 3. LA RELACION OBLIGATORIA
COLECTIVA CON PRESTACION UNITARIA 190 6. LA DISTINCION ENTRE SOLIDARIDAD
Y MANCOMUNIDAD 190 § 4. LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES EN EL MARCO DE LAS
RELACIONES OBLIGATO- RIAS CON PLURALIDAD DE SUJETOS 191 7. LA DISTINCION
DE I A OBLIGACION EN DIVISIBLE E INDIVISIBLE 191 8. LOS ANTECEDENTES
HISTORICOS DEL PROBLEMA: LAS OBLIGACIONES INDIVISI- BLES EN EL DERECHO
ROMANO 192 9. LA ELABORACION DE LOS INTERPRETES DEL DERECHO COMUN 193
10. LA INDIVISIBILIDAD DE LA OBLIGACION EN I A DOCTRINA MODERNA 195 11.
LA FIGURA DE LA OBLIGACION INDIVISIBLE EN EL DERECHO ESPANOL 197 12. LAS
FORMAS BASICAS DE ORGANIZACION DE IA PLURALIDAD DE SUJETOS 198 13. LA
REGLA DE NO-PRESUNCION DE LA SOLIDARIDAD 199 14. LAS FUENTES DE IA
SOLIDARIDAD: SOLIDARIDAD NEGOCIAL Y SOLIDARIDAD LE- GAI 199 15. LA
EROSION DEL PRINCIPIO DE NO-PRESUNCION DE LA SOLIDARIDAD EN IA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 202 16. LA PRESUNCION DE
FRAGMENTACION DE LA OBLIGACION 203 17. LA FRAGMENTACION DE LA OBLIGACION
Y LA REPUTACION COMO CREDITOS O DEUDAS DISTINTAS 204 INDICE 15 PAGINA §
5. LA ESTRUCTURA DE LA OBLIGACION CON PLURALIDAD DE SUJETOS 204 18. EL
PROBLEMA DE LA UNIDAD O PLURALIDAD DE OBLIGACIONES 204 19. LA TESIS
FAVORABLE A LA UNIDAD DE RELACION JURIDICA OBLIGATORIA 205 BIBLIOGRAFIA
206 CAPITULO VII LA PLURALIDAD DE ACREEDORES § 1. LA COTITULARIDAD DEL
DERECHO DE CREDITO 209 1. LAS FORMAS TIPICAS DE LA PLURALIDAD DE
ACREEDORES 209 2. OTROS SUPUESTOS DE TITULARIDAD COMPARTIDA DE UN
DERECHO DE CREDITO 209 §2. LOS CREDITOS PARCIARIOS 20 9 3. LOS
PRESUPUESTOS DE LOS CREDITOS PARCIARIOS 209 4. LA DRVISION DE LOS
CREDITOS Y LAS PARTES RESULTANTES 210 5. LA INDEPENDENCIA DE LOS
CREDITOS DIVIDIDOS 210 §3. LOS CREDITOS CONJUNTOS O EN MANO COMUN 211 6.
CONCEPTO Y PRESUPUESTOS 211 7. EL REGIMEN JURIDICO DE LA MANCOMUNIDAD DE
CREDITOS: INDICACIONES GENERALES 212 8. LA ACTUACION COLECTIVA DE TODOS
LOS ACREEDORES Y LA DISTINCION EN- TRE LOS ACTOS BENEFICIOSOS Y LOS
ACTOS PERJUDICIALES 212 9. EL EJERCICIO JUDICIAL DEL DERECHO DE CREDITO:
EL CREDITO MANCOMU- NADO Y EL LITISCONSORCIO NECESARIO 213 10. EL PODER
DE DISPOSICION SOBRE EL CREDITO MANCOMUNADO 215 §4. LOS CREDITOS
SOLIDARIOS 215 11. LA SOLIDARIDAD DE ACREEDORES. NATURALEZA JURIDICA DE
IA LIAMADA SO- LIDARIDAD ACTIVA 215 12. EL PODER DEL ACREEDOR SOLIDARIO
SOBRE EL CREDITO: PRETENSION INDIS- TINTA Y LEGITIMACION INDIVIDUAL 216
13. LAS FACULTADES DEL ACREEDOR SOLIDARIO PARA LLEVAR A CABO ACTOS CON-
SERVATIVOS Y DE DEFENSA PREVENTIVA DEL CREDITO 217 14. LOS PODERES DE
DISPOSICION SOBRE EL CREDITO SOLIDARIO 217 15. EL PODER DEL ACREEDOR
SOLIDARIO Y LAS VICISITUDES DE LA RELACION OBLI- GATORIA 219 16 INDICE
PAGINA 16. LA NOVACION EN IA SOLIDARIDAD ACTIVA 219 17. LA COMPENSACION
EN LA SOLIDARIDAD ACTIVA 220 18 LA EXTINCION DE LA OBLIGACION POR
CONFUSION EN I.A SOLIDARIDAD AC- TIVA 220 19. LA CESION DEL CREDITO
SOLIDARIO 220 20. LA SOLIDARIDAD ACTIVA Y LOS CONVENIOS CONCURSALES Y
EXTRACONCURSA- I.ES 220 21. LA FACULTAD DEL DEUDOR DE LIBERARSE EN I A
SOLIDARIDAD ACTIVA-, ELEC- CION DE ACREEDOR Y REQUERIMIENTO PARA EL PAGO
221 22. LA MORA CJTEDRRORIS EN LA SOLIDARIDAD ACTIVA 221 23. LOS LIMITES
DE LA FACULTAD DEL DEUDOR DE ELECCION DE ACREEDOR Y 1A EXISTENCIA DE
DEMANDA JUDICIAL 222 24. LA REIACION EXISTENTE ENTRE LOS ACREEDORES
SOLIDARIOS Y IA PRETEN- DIDA TESIS DEL MANDATO TACITO 223 25. LA
LIQUIDACION DE IA RELACION INTERNA EN IA SOLIDARIDAD ACTIVA 224 § 5. LOS
CREDITOS SINDICADOS 225 26. INDICACIONES GENERALES 225 BIBLIOGRAFIA 226
CAPITULO VIII LA PLURALIDAD DE DEUDORES § 1. LAS FORMAS TIPICAS DE LA
PLURALIDAD DE DEUDORES 229 1. INDICACION GENERAL 229 §2. LAS DEUDAS
PARCIARIOS 229 2. CONCEPTO Y PRESUPUESTO DE I AS DEUDAS PARCIARIAS 229
3. LOS EFECTOS DE IA DIVISION: IA INDEPENDENCIA DE LAS OBLIGACIONES 229
§ 3. LAS DEUDAS MANCOMUNADAS 230 4. CONCEPTO Y PRESUPUESTOS 230 5. LA
LEGITIMACION PASIVA CONJUNTA Y LA NECESIDAD DEL ACTO COLECTIVO EN EL
CUMPLIMIENTO 230 6. EL INCUMPLIMIENTO DE IA OBLIGACION MANCOMUNADA 232
7. LA REGLA DE IA EXTENSION DEL INCUMPLIMIENTO 232 8. LA RESPONSABILIDAD
DE LOS DEUDORES MANCOMUNADOS POR EL INCUMPLI- MIENTO YEL PROBLEMA DE LA
CULPA 232 INDICE 17 PAGINA 9. LA DISPOSICION PARA CUMPLIR COMO
CIRCUNSTANCIA LIMITATIVA DE LA RES- PONSABILIDAD 233 10. LA DEUDA
MANCOMUNADA Y IA INSOLVENCIA DEL CODEUDOR 233 § 4. LA SOLIDARIDAD DE
DEUDORES 234 11. LAS DEUDAS SOLIDARIAS: CONCEPTO Y PRESUPUESTOS 234 12.
LA POSIBLE DIVERSIDAD DE VINCULOS EN IA OBLIGACION SOLIDARIA 235 13. LA
LLAMADA SOLIDARIDAD IMPERFECTA Y LA OBLIGACION M SOLWUM 236 14. LA
NATURALEZA JURIDICA DE IA SOLIDARIDAD PASPVA 237 15. LA FUNCION
ECONOMICA DE LA SOLIDARIDAD PASIVA 237 § 5. LA RELACION OBLIGATORIA CON
SOLIDARIDAD PASIVA 238 16. INTRODUCCION 238 17. LA RELACION EXTERNA DE
LOS DEUDORES CON EL ACREEDOR 239 18. EL, DEBER DE PRESTACION COMO DEBER
INDISTINTO 239 19. EL CARACTER INDISTINTO DE LA PRETENSION DEL ACREEDOR
Y LA FACULTAD DE ELECCION DEL SUJETO PASPVO DE IA RECLAMACION 239 20. EL
IUS VARIANDI DEL ACREEDOR 240 21. LA COMUNICACION DE LA RESPONSABILIDAD
Y LA EXTENSION DE LA CULPA EN LAS OBLIGACIONES CON SOLIDARIDAD PASIVA
241 22. LA COBERTURA DE LA INSOLVENCLA DEL DEUDOR SOLIDARIO 243 23. LOS
MEDIOS DE DEFENSA DEL DEUDOR SOLIDARIO FRENTE A LAS RECLAMACIO- NES DEL
ACREEDOR: LAS EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL DEUDOR SOLIDARIO. 243 24. LAS
LLAMADAS EXCEPCIONES OBJETIVAS O COMUNES 244 25. LAS EXCEPCIONES
PERSONALES DEL DEUDOR DEMANDADO 244 26. LAS EXCEPCIONES QUE
PERSONALMENTE CORRESPONDEN A LOS DEMAS DEU- DORES: EXCEPCIONES
PERSONALES Y EXCEPCIONES PURAMENTE PERSONALES . 245 § 6. LA RELACION
INTERNA ENTRE LOS DEUDORES SOLIDARIOS 245 27. EL REGRESO ENTRE
CODEUDORES SOLIDARIOS: SU FUNDAMENTO Y SU NATURA- LEZA 245 28. DERECHO
DE REGRESO Y SUBROGACION 246 29. LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO DE
REGRESO. EL PAGO Y SU REGULARIDAD: LOS CASOS DE PAGO IRREGULAR Y LA
OMISION DE EXCEPCIONES 247 30. EL DERECHO DE REGRESO Y LA INSOLVENCIA DE
UN DEUDOR 248 31. LOS ACTOS MODIFICATIVOS Y EXTINTIVOS DE LA OBLIGACION
Y SU REPERCU- SION EN LA SITUACION DE LOS DEUDORES SOLIDARIOS 248 18
INDICE PAGINA 32. LA QUITA O REMISION CONCEDIDA POR EL ACREEDOR 249 33.
LA REMISION CON EFICACIA COLECTIVA 249 34. LA REMISION O QUITA CON
EFECTOS LIMITADOS 250 35. LA NOVACION ESTIPULADA POR EL ACREEDOR CON UN
DEUDOR SOLIDARIO .. 251 36. LA NOVACION ESTIPULADA CON PARTICIPACION DE
TODOS LOS DEUDORES SO- LIDARIOS 251 37. LA NOVACION CON PARTICIPACION DE
UN SOLO DEUDOR 252 38. LA COMPENSACION EN LA SOLIDARIDAD PASIVA 253 39.
LA CONFUSION DE DERECHOS EN LA SOLIDARIDAD PASIVA 254 § 7. LA
PROPAGACION DE LOS EFECTOS JURIDICOS EN LA OBLIGACION SOLIDARIA . 256
40. INTRODUCCION 256 41. CONSTITUCION EN MORA Y DEUDA SOLIDARIA 256 42.
LA INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION FRENTE A LOS DEUDORES SOLIDARIOS. 257
43. EL RECONOCIMIENTO DE DEUDA HECHO POR UN DEUDOR SOLIDARIO 258 44. LA
TRANSACCION HECHA POR EL ACREEDOR CON UN DEUDOR SOLIDARIO 259 §8.
SOLIDARIDAD PASIVA Y PROCESO 260 45. INTRODUCCION 260 46. LA SOLIDARIDAD
PASIVA Y EL PROBLEMA DEL LITISCONSORCIO 261 47. LA INAPLICABILIDAD DE LA
EXCEPCION DE LITISPENDENCIA EN LA SOLIDARI- DAD PASIVA 262 48. LOS
PROBLEMAS DE LA POSIBLE LLAMADA EN GARANTIA 262 49. EL PROBLEMA DE LA
EFICACIA DE COSA JUZGADA EN LA SOLIDARIDAD DE DEU- DORES 262 §9. LA
RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD 265 50. L RENUNCIABILIDAD DE LA SOLIDARIDAD
265 51. LA RENUNCIA DE CARACTER GENERAL Y LA RENUNCIA DE EFECTOS
LIMITADOS. 265 52. LA POSIBILIDAD DE RENUNCIA TACITA DE LA SOLIDARIDAD
265 53. LOS EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD 266 BIBUEOGRAFIA 266
INDICE 19 PAGINA CAPITULO IX EL OBJETO DE LA RELACION OBLIGATORIA § 1.
LA PRESTACION DEBIDA 269 1. LA PRESTACION COMO OBJETO DE LA RELACION
OBLIGATORIA 269 2. LA PRESTACION COMO PROGRAMA O COMO PROYECTO Y LA
PRESTACION COMO COMPORTAMIENTO 270 3. PRESTACION Y DILIGENCIA 270 4. LA
PRESTACION COMO MEDIO DE SATISFACCION DEL INTERES DEL ACREEDOR .. 271 5.
LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO 271 6. LA DISTINCION ENTRE PRESTACIONES
POSITIVAS Y PRESTACIONES NEGATRV AS . 272 § 2. LA OBLIGACION DE DAR 273
7. EL DAR COMO PRESTACION: ENTREGA, TRASPASO POSESORIO Y TRANSMISION DE
DERECHOS 273 8. LA OBLIGACION DE DAR COMO OBLIGACION DE RESULTADO 274 9.
LA INTEGRACION DE LA PRESTACION DE DAR 274 10. LA PRESTACION DE DAR Y
LOS FRUTOS PRODUCIDOS POR LAS COSAS DEBIDAS. 274 11. LA EXTENSION DE LA
PRESTACION DE DAR A LOS ACCESORIOS DE LA COSA DE- BIDA 276 12. L DEUDA
DE ENTREGA Y EL DEBER DE DILIGENTE CONSERVACION DE LA COSA. 276 § 3. LA
OBLIGACION DE HACER 278 13. LA PRESTACION DE HACER 278 14. LA
FUNGIBILIDAD Y LA INFUNGIBILIDAD COMO CARACTERISTICAS POSIBLES EN LA
PRESTACION DE HACER 279 15. LA DISTINCION DE LAS OBLIGACIONES DE HACER
EN OBLIGACIONES DE MEDIOS YOBLIGACIONES DE RESULTADO 280 16. LAS
OBLIGACIONES PROFESIONALES 282 § 4. LA OBLIGACION NEGATIVA 283 17. EL
COMPORTAMIENTO NEGATIVO COMO OBJETO DE RELACION OBLIGATORIA. 283 18. EL
OBJETO Y EL CONTENIDO DE LA OBLIGACION NEGATIVA 284 19. LA OBLIGACION
NEGATIVA COMO OBLIGACION AUTONOMA Y COMO OBLIGA- CION ACCESORIA 285 20.
EL ,VOAR/VLCEIIEYEL/ /17-/COMO CONTENIDO DE LA OBLIGACION NEGATIVA ...
285 21. LA OBLIGACION DE NO CONTRATAR 285 20 INDICE PAGINA 22. LA
DURACION DE LA OBLIGACION NEGATIVA 286 23. OBLIGACION NEGATIVA Y
SERVIDUMBRE NEGATIVA 287 BIBLIOGRAFIA 288 CAPITULO X LAS OBLIGACIONES
PECUNIARIAS § 1. EL DINERO COMO OBJETO DE RELACIONES OBLIGATORIAS 289 1.
LA PRESTACION PECUNIARIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO DE OBLIGA-
CIONES 289 2. LAS FUNCIONES ECONOMICAS DEL DINERO 290 3. EL DINERO COMO
CREACION DEL ORDENAMIENTO JURIDICO 290 4. CURSO FIDUCIARIO, CURSO LEGAL
Y CURSO FORZOSO 291 5. LAS CLASES DE DINERO: DINERO METALICO Y DINERO
FIDUCIARIO, DINERO CO- RRIENTE Y DINERO BANCARIO 291 §2. LAS DEUDAS DE
DINERO 292 6. LOS TIPOS DE DEUDA PECUNIARIA Y SU DIFERENTE CONFIGURACION
292 7. LAS LLAMADAS DEUDAS DE MONEDA INDIVIDUAL 292 8. LAS LLAMADAS
DEUDAS DE ESPECIE MONETARIA 292 9. LA DEUDA DE SUMA DE DINERO 293 10.
LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA DEUDA DE SUMA DE DINERO 293 11. LA
DISTINCION ENTRE DEUDAS DE DINERO Y DEUDAS DE VALOR 293 § 3. LA
DEVALUACION MONETARIA Y SU INCIDENCIA EN EL REGIMEN DE LAS OBLI-
GACIONES PECUNIARIAS 295 12. LOS PROBLEMAS JURIDICOS DE LA DEVALUACION
MONETARIA: EL PRINCIPIO DEL NOMINALISMO 295 13. LA SOLUCION DEL PROBLEMA
DE LA DEVALUACION MONETARIA: NOMINA- LISMO Y VALORISMO 295 14. EL
SISTEMA DEL DERECHO ESPANOL 297 15. LA DIFERENCIA ENTRE DEUDAS DE DINERO
Y DEUDAS DE VALOR Y LA APLICA- CION DEL PRINCIPIO DEL NOMINALISMO 299
16. LAS MEDIDAS DE CORRECCION DEL NOMINALISMO: REMEDIOS LEGISLATFVOS Y
REMEDIOS CONVENCIONALES 301 17. LAS LLAMADAS CLAUSULAS DE ESTABILIZACION
Y LA CORRECCION DEL NOMI- NALISMO 302 18. LOS TIPOS DE CLAUSULAS DE
ESTABILIZACION 303 INDICE 21 PAGINA 19. L S CLAUSULAS DE ESTABILIZACION
EN LA JURISPRUDENCIA DE NUESTRO TRI- BUNAL SUPREMO 305 20. LA LLAMADA
CIAUSULA REBUS SIC STANTIBUS» Y EL PROBLEMA DE LAS DEUDAS DE DINERO 306
21. LA DEVALUACION COMO DANO OCASIONADO POR LA MORA EN LAS DEUDAS DE
DINERO 307 § 4. LAS OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA 308 22.
OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y OBLIGACIONES MONETARIAS INTER-
NACIONALES 308 23. LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA OBLIGACION EN MONEDA
EXTRANJERA 309 24. EL REGIMEN JURIDICO DE LA OBLIGACION EN MONEDA
EXTRANJERA: LA MO- NEDA EXTRANJERA COMO CRITERIO DE IDENTIFICACION DE LA
PRESTACION ... 310 25. EL REGIMEN JURIDICO CIVIL DE LA OBLIGACION EN
MONEDA EXTRANJERA Y EL ART. 1170 CC 311 26. LA FACULTAD DEL DEUDOR DE
PAGAR EN LA MONEDA DEL LUGAR DE CUMPLI- MIENTO 314 27. LA RECLAMACION DE
LOS CREDITOS EN MONEDA EXTRAJERA EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Y EN
LA LEY CAMBIARIA 315 § 5. LAS OBLIGACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES Y
LOS SISTEMAS DE INTER- VENCION Y CONTROL ESTATAL 316 28. PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA 316 29. LA POSIBLE EXIGENCIA DE AUTORIZACION ADMINISTRATIVA
EN LA CONTRATA- CION Y SU REPERCUSION EN EL REGIMEN JURIDICO DE LAS
OBLIGACIONES 317 30. LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA DE ADQUISICION Y
TRANSFERENCLA. DE MONEDA Y EL REGIMEN JURIDICO DE LAS OBLIGACIONES 318 §
6. LA DEUDA DE INTERESES 319 31. LA PRESTACION DE INTERESES: SU CONCEPTO
Y SUS CARACTERISTICAS 319 32. PRESTACION DE INTERESES Y PRESTACION DE
RENTAS 320 33. LA NATURALEZA DE LA DEUDA DE INTERESES 321 34. EL ORIGEN
DE LA OBLIGACION DE INTERESES: INTERESES LEGALES E INTERESES
CONVENCIONALES 321 35. LOS INTERESES LEGALES 321 36. LOS INTERESES
CONVENCIONALES 323 37. LA DETERMINACION Y EL VENCIMIENTO DE LA DEUDA DE
INTERESES: DEVENGO Y EXIGIBILIDAD 323 38. LA EXTINCION Y EL PAGO DE LA
DEUDA DE INTERESES 324 22 INDICE PAGINA 39. LOS INTERESES DE LOS
INTERESES. EL LLAMADO ANATOCISMO 324 40. LA PRETENSION DE DESCUENTO Y EL
LLAMADO IMERUSVRJVM 325 BIBLIOGRAFIA 326 CAPITULO XI LA CONFIGURACION DE
LA PRESTACION § 1. LOS REQUISITOS DE LA PRESTACION 329 1. LA
POSIBILIDAD, LA LICITUD Y LA DETERMINACION COMO PRESUPUESTOS DE LA
PRESTACION 329 2. LA DETERMINACION DE LA PRESTACION. LAS FORMAS DE
DETERMINACION DE LA PRESTACION 329 §2. LAS OBLIGACIONES GENERICAS 330 3.
CONCEPTO Y FUNCION ECONOMICA 330 4. OBLIGACIONES GENERICAS Y COSAS
FUNGIBLES 332 § 3. LOS EFECTOS JURIDICOS DEL CARACTER GENERICO DE LAS
OBLIGACIONES 333 5. INDICACION GENERAL 333 6. LA EJECUCION FORZOSA DE LA
OBLIGACION GENERICA 333 7. LA CALIDAD DE LOS GENEROS YLAS REGLAS SOBRE
EL PAGO DE LA OBLIGACION GENERICA 334 8. LA INEXISTENCIA DE
IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA OBLIGACION GENE- RICA: LA REGLA GENUS
NCNQUAM PERIT 335 9. LA TRASLACION DE LOS RIESGOS: EL PROBLEMA DE LA
LLAMADA CONCENTRA- CION O ESPECIFICACION DE LA OBLIGACION GENERICA 337
10. LAS OBLIGACIONES DE GENERO DELIMITADO 339 11. LA DELIMITACION DEL
GENERO Y LA POTENCLALIDAD PRODUCTIVA DEL DEU- DOR 340 §4. LAS
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS 341 12. CONCEPTO Y FUNCION ECONOMICA DE LA
OBLIGACION .ALTERNATIVA 341 13. LA CUESTION DOGMATICA DE LA OBLIGACION
ALTERNATIVA 343 14. LA ELECCION EN LA OBLIGACION ALTERNATIVA 346 15. LA
FACULTAD DE ELECCION. SU NATURALEZA Y LIMITES 346 16. EL ACTO DE
ELECCION EN LA OBLIGACION ALTERNATIVA 347 17. LA PLURALIDAD DE ELECTORES
348 18. LA REMISION DE LA ELECCION A UNA TERCERA PERSONA 348 INDICE 23
PAGINA 19. LOS EFECTOS JURIDICOS DE LA ELECCION: LA LLAMADA
CONCENTRACION DE LA OBLIGACION ALTERNATIVA 349 20. LA IRREVOCABILIDAD DE
LA ELECCION Y LA INEXISTENCIA DE IUS VARIANDI ... 34 9 21. LA FALTA DE
EJERCICIO DE LA FACULTAD DE ELEGIR: MORA DEL ELECTOR Y CADUCIDAD DE LA
FACULTAD DE ELECCION 350 § 5. LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA
PRESTACION EN LA OBLIGACION AL- TERNATIVA 350 22. LA LINEA GENERAL DE
INSPIRACION DEL SISTEMA CODIFICADO 350 23. LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA
EN LOS CASOS DE ELECCION CORRESPON- DIENTE AL DEUDOR 351 24. LA
IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACION EN LOS CASOS DE ELEC- CION
ATRIBUIDA AL ACREEDOR 352 25. EL DETERIORO DE LAS COSAS OBJETO DE LAS
PRESTACIONES ALTERNATWAS .. 353 26. LAS CONSECUENCIAS DE LA
IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA EN LA OBLIGACION ALTERNATIVA 353 § 6. LA
FACULTAD DE SUSTITUCION 354 27. LAS LLAMADAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS:
OBLIGACIONES CON CLAUSULAS ALTERNATIVAS O CON FACULTAD ALTERNATIVA 354
28. LA FACULTAD SOLUTORIA O FACULTAD DE SUSTITUCION 355 § 7. LA
PLURALIDAD DE PRESTACIONES 355 29. L S OBLIGACIONES OBJETIVAMENTE
COLECTIVAS 355 30. LA CONJUNCION DE DIFERENTES PRESTACIONES EN LA
OBLIGACION 355 31. LAS PRESTACIONES ACCESORIAS: EL CRITERIO DE LA
ACCESORIEDAD 357 32. PRESTACION ACCESORIA Y DEBERES ESPECIALES DE
CONDUCTA 357 § 8. LAS PRESTACIONES FRACCIONADAS 358 33. LA PERIODICIDAD
DE LA PRESTACION 358 34. EL PAGO DEL ULTIMO PLAZO Y LA EXTINCION DE LOS
PLAZOS ANTERIORES ... 359 BIBLIOGRAFIA 36 1 CAPITULO XII LAS
CIRCUNSTANCIAS DE LA RELACION OBLIGATORIA § 1. EL TIEMPO DE LA RELACION
OBLIGATORIA 365 1. EL TIEMPO COMO CIRCUNSTANCIA DE LA RELACION
OBLIGATORIA 365 24 INDICE PAGINA 2 LAS OBLIGACIONES INSTANTANEAS Y LAS
RELACIONES OBLIGATORLAS DURADE- RAS 365 3. EL PROBLEMA DEL LIMITE LEGAL
DE DURACION DE LA RELACION OBLIGATORIA CON PRESTACIONES DURADERAS: SU
DETERMINACION E INDETERMINACION .... 366 4. LAS CONSECUENCIAS DEL
CARACTER CONTINUADO DE I AS PRESTACIONES Y I AS CAUSAS DE CESACION DE LA
RELACION OBLIGATORIA 368 5. EL TERMINO INICIAL DE IA RELACION
OBLIGATORIA: TERMINO INICIAL Y TERMINO SUSPENSIVO. L.A FUNCION DEL
TERMINO INICIAL 369 6. EL TERMINO COMO MOMENTO DE EFICACIA Y EL TERMINO
COMO MOMENTO DE VENCIMIENTO 370 7. TIEMPO DE LA OBLIGACION Y TIEMPO DE
IA PRESTACION 371 8. EL. TERMINO FINAL: TERMINO FINAL Y TERMINO
RESOLUTORIO 372 9. EL INTERES EN EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO: LA IDEA DEL
PLAZO COMO BENE- FICIO 372 10. LA REGLA DE LA EXIGIBILIDAD INMEDIATA
ISTATIM DEBETL-R 374 11. LA FIJACION JUDICIAL DEL PLAZO 375 12. EL
VENCIMIENTO .ANTICIPADO DE LA DEUDA Y LA LLAMADA PERDIDA DEL BENE- FICIO
DEL PLAZO 377 13. EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DE LA OBLIGACION POR
SOBREVENIDA INSOL- VENCIA DEL DEUDOR 378 14. EL VENCIMIENTO ANTICIPADO
DE LA OBLIGACION POR .ALTERACION DE LAS GARANTIAS 379 15. LA FALTA DE
CONSTITUCION DE LAS GARANTIAS PROMETIDAS 380 16. LA DISMINUCION DE LAS
GARANTIAS PRESTADAS POR ACTOS PROPIOS DEL DEU- DOR 380 17. LA
DESAPARICION FORTUITA DE LAS GARANTIAS 381 18. EL VENCIMIENTO
.ANTICIPADO DE LAS DEUDAS PENDIENTES EN LOS CASOS DE DECLARACION DE
CONCURSO 382 19. EL -ENCIMIENTO ANTICIPADO DE LAS OBLIGACIONES POR
VIRTUD DE CAUSAS ESPECLALMENTE PACTADAS 382 § 2. EL TERMINO ESENCIAL 382
20. LA RELEVANCIA DEL FACTOR TIEMPO EN LA ECONOMIA DE LAS RELACIONES
OBLIGATORLAS 382 21. LOS LLAMADOS NEGOCIOS A FECHA FIJA»: SUS
CARACTERISTICAS 383 22. LA DISTINCION ENTRE EL TERMINO ESENCLAL PROPIO Y
EL TERMINO ABSO- LUTO O IMPROPIO 384 INDICE 25 PAGINA §3. EL LUGAR DE LA
RELACION OBLIGATORIA 385 23. LA EXIGENCIA DE LOCAUZACION DE LA RELACION
OBLIGATORIA 385 24. LUGAR DE LA OBLIGACION Y LUGAR DE LA PRESTACION 386
25. EL LUGAR DE LA PRESTACION: SU IMPORTANCIA EN EL DESENVOLVIMIENTO DE
LA OBLIGACION 387 26. LA DISTINCION ENTRE LAS OBLIGACIONES QUERABLES Y
LAS OBLIGACIONES PORTABLES 388 27. LOS CRITERIOS DE DETERMINACION DEL
LUGAR DE PRESTACION EN LA OBLIGA- CION DE DAR 389 28. EL. LUGAR DE LA
PRESTACION EN LAS OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER. 390 29. LA OPCION
ENTRE PLAZAS DIVERSAS PARA EL CUMPLIMIENTO 391 BIBLIOGRAFIA 392 CAPITULO
XIII RELACION OBLIGATORIA Y CONDICION § 1. LA SUJECION DE LA RELACION
OBLIGATORIA A UNA CONDICION 393 1. LAS LLAMADAS OBLIGACIONES
CONDICIONALES 393 2. LA CONDICION COMO ELEMENTO DE LA RELACION
OBLIGATORIA 393 3. LA CONDICION COMO EXPRESA DELIMITACION DEL SUPUESTO
DE HECHO DE LA REGLAMENTACION NEGOCIAI 394 4. LA CONDICION COMO
RESULTADO DE LA. VOLUNTAD CONTRACTUAL 394 5. EL CARACTER EXPRESO E
INEQUIVOCO DE I. CONDICION EN LAJURISPRUDEN- CIADEI. TRIBUNAL SUPREMO
396 6. LA CAUSA DE LA CONDICION 402 7. LAS CARACTERISTICAS DE LOS
EVENTOS CONDICIONANTES Y LAS FUNCIONES DE LA CONDICION 402 8. LA FUNCION
DE LA CONDICION EN LA RELACION OBLIGATORIA 403 9. LA DISTINCION ENTRE
CONDICION SUSPENSIVA Y CONDICION RESOLUTORIA .. 404 10. LA DISTINCION
ENTRE CONDICIONES POSITIVAS Y CONDICIONES NEGATIVAS .. 404 11. LA
DISTINCION ENTRE CONDICIONES CASUALES Y CONDICIONES POTESTATI- VAS 404
12. LA CONDICION POTESTATIVA EN LAS RELACIONES OBLIGATORIAS SINALAGMA-
TICAS 406 26 INDICE PAGINA § 2. LA RELACION OBLIGATORIA BAJO CONDICION
SUSPENSIVA 408 13. LA FASE DE PENDENCIA EN LA RELACION OBLIGATORIA
CONDICIONAL. SUS- PENSION DE LA VIGENCIA DE LA RELACION Y SUSPENSION DE
SU EFICACIA 408 14. EL DERECHO DE CREDITO SUB COSDITIOSE. CONDICION Y
ADQUISICION DEL DERECHO: EL DERECHO EVENTUAL 409 15. LA PROTECCION
OTORGADA AL ACREEDOR SUB COXDITIONE: LAS LLAMADAS ACCIONES
CONSERVATIVAS» 410 16. LOS CREDITOS CONDICIONALES Y LOS PROCEDIMIENTOS
CONCURSALES SEGUI- DOS CONTRA EL DEUDOR 410 17. LOS DEBERES Y LAS
RESPONSABILIDADES DEL DEUDOR DURANTE LA FASE DE PENDENCIA DE LA
CONDICION 412 18. CONDICIONAMIENTO DE LA PRESTACION Y EXIGIBII.ID.AD DE
LA DEUDA. PAGO Y DERECHO DE REPETICION 413 19. LA PURIFICACION DE LA
OBLIGACION CONDICIONAL 414 20. LA DURACION MAXIMA DE LA FASE DE
CONDICION PEXDESS Y LA PURIFICACION DE LA OBLIGACION CONDICIONAL 415 21.
EL LLAMADO CUMPLIMIENTO FICTICIO DE LA CONDICION 416 22. LA
RETROACTIVIDAD DE LA CONDICION Y SU INCIDENCIA EN LA REIACION
OBLIGATORIA 417 23. EL CONTENIDO DE LA EFICACIA RETROACTIVA DE LA
CONDICION 418 24. LA RETROACTIVTDAD DE LOS EFECTOS DE LA CONDICION EN LA
OBLIGACION DE DAR 419 25. LA FIJACION DEL MOMENTO DE PRODUCCION DE LA
EFICACIA TRASLATIVA .... 420 26. LOS ACTOS DISPOSITIVOS LLEVADOS A CABO
POR EL TITULAR INTERINO 420 27. LOS FRUTOS PRODUCIDOS POR LAS COSAS
DEBIDAS CONDICIONALMENTE 420 28. LAS MEJORAS INTRODUCIDAS O
EXPERIMENTADAS POR LAS COSAS DEBIDAS .... 421 29. LA IMPOSIBILIDAD
SOBREVENIDA DE LA PRESTACION EN LA OBLIGACION CON- DICIONAL 421 30. LOS
DETERIOROS O MENOSCABOS SUFRIDOS POR LAS COSAS DEBIDAS CONDI-
CIONALMENTE 422 31. LA RETROACTIVIDAD EN LAS OBLIGACIONES DE HACER Y DE
NO HACER 422 § 3. LA RELACION OBLIGATORIA SOMETIDA A CONDICION
RESOLUTORIA 423 32. LA INCIDENCIA DE UNA CONDICION RESOLUTORIA EN LA
OBLIGACION: LA RE- SOLUCION ABSOLUTA Y LA RESOLUCION RELATIVA 423 33.
LOS EFECTOS DE LA RESOLUCION 423 34. LA FASE DE INTERINIDAD EN LA
OBLIGACION BAJO CONDICION RESOLUTORIA Y EL ALCANCE DE LA REGLA DE LA
RETROACTIVIDAD 424 INDICE 27 PAGINA BIBLIOGRAFIA 424 CAPITULO XIV LAS
RELACIONES OBLIGATORIAS SINALAGMATICAS § 1. LA CARACTERIZACION DE LAS
OBLIGACIONES SINALAGMATICAS 427 1. LA IDEA DE LAS OBLIGACIONES
RECIPROCAS» EN NUESTRO CODIGO CIVIL .. 427 2. LA CARACTERIZACION
DOCTRINAL DE LAS OBLIGACIONES RECIPROCAS: LA RE- FERENCIA DE LA
RECIPROCIDAD A LA ESTRUCTURA DEL CONTRATO Y A LA ES- TRUCTURA DE LA
OBLIGACION 428 3. EL PROBLEMA DEL LLAMADO CONTRATO SINALAGMATICO EN SU
PLANTEA- MIENTO HISTORICO 429 4. EL CARACTER SINALAGMATICO Y LA
ONEROSIDAD 431 5. LA INTERDEPENDENCIA Y EL NEXO CAUSAL ENTRE IAS
OBLIGACIONES: EL SINA- LAGMA GENETICO Y EL SINALAGMA FUNCIONAL 432 6.
LAS CONSECUENCIAS DEL CARACTER SINALAGMATICO DE LA RELACION OBLI-
GATORLA 433 § 2. LOS NEGOCIOS PARCIARIOS 434 7. LOS SUPUESTOS LEGALES DE
NEGOCIOS PARCIARIOS 434 8. EL CARACTER PARCLARIO DEL NEGOCIO: EL
BENEFICIO COMO CRITERIO DE DETERMINACION DE LA PRESTACION Y LA
PARTICIPACION EN BENEFICIOS 435 9. LA INSERCION DE LA CONTRAPRESTACION
EN UNA EXPLOTACION ECONOMICA. 436 10. NEGOCIO PARCIARIO Y NEGOCIO
ASOCIATIVO: APARCERIA Y SOCIEDAD 436 11. LA ALEATORIEDAD DE LOS
NEI;OCIOS PARCIARIOS 440 12. LA IDEA DE GANANCIA» EN LOS NEGOCIOS
PARCLARIOS 440 BIBLIOGRAFIA 441 CAPITULO XV LAS RELACIONES OBLIGATORIAS
DERIVADAS DE TITULOS DE CREDITO § 1. RELACION OBLIGATORIA Y TITULO DE
CREDITO 443 1. LOS TITULOS DE CREDITO. SV FUNCION SISTEMATICA 443 2. EL
CONCEPTO Y LOS ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL TITULO DE CREDITO. 444 3.
LA FUNCION DE LEGITIMACION DEL TITULO DE CREDITO 445 4. LA LITERALIDAD
DEL DERECHO INCORPORADO .AL TITULO 446 5. LA AUTONOMIA DE LA POSICION
JURIDICA DEL POSEEDOR DEL TITULO 446 28 INDICE PAGINA 6. CLASES DE
TITULOS DE CREDITO 447 7. LOS TITULOS AL PORTADOR, TITULOS A LA ORDEN Y
TITULOS NOMINATIVOS . 448 8. TITULOS ABSOLUTOS Y TITULOS RELATIVOS 448
9. EL CONTENIDO DEL DERECHO DOCUMENTADO 448 10. EL NACIMIENTO DEL TITULO
DE CREDITO: EL ACTO DE EMISION 449 11 LA TESIS CONTRACTUALISTA: EL
CONTRATO ENTRE EL. EMITF.NTE Y EL TOMA- DOR 449 12. LAS TEORIAS
INTERMEDIAS 450 13. L TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO UNTLATERAI 451 14.
REGIMEN JURIDICO DEL ACTO DE EMISION DE UN TITULO VALOR 452 BIBLIOGRAFIA
453 CAPITULO XVI LAS GARANTIAS DE LA OBLIGACION § 1. LAS GARANTIAS DE LA
OBLIGACION 455 1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DE LAS GARANTIAS 455 2.
LOS TIPOS DE DERECHOS DE GARANTIA: GARANTIAS REALES Y GARANTIAS PER-
SONALES 455 3. LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DERECHOS DE GARANTIA
456 § 2. LA PENA CONVENCIONAL 457 4. CONCEPTO YNATURALEZAJURIDICA DE LA
LLAMADA PENA CONVENCIONAL .. 457 5. EL ORIGEN HISTORICO YIA EVOLUCION DE
LA FIGURA 458 6. EL NEGOCIO CONSTITUTIVO DE LA PENA CONVENCIONAL LA
LLAMADA CLAU- SULA PENA! 464 7. LAS FUNCIONES DE LA PENA CONVENCIONAI
464 8. PENA CONVENCIONAL Y LIQUIDACION DE LOS DANOS Y PERJUICIOS 465 9.
L EXIGIBILID.AD DE LA PENA 466 10. LA RECLAMACION CONJUNTA DEL
CUMPLIMIENTO Y LA SATISFACCION DF. LA PENA: EL SISTEMA OPCIONAL O DE
ELECCION 466 11. CLAUSULA PENAL Y RESOLUCION DE CONTRATO 467 12. LA
FACULTAD JUDICIAL DE MODERACION EQUITATIVA DE LA PENA 468 13. CLAUSULA
PENAL Y NULIDAD 469 INDICE 29 PAGINA § 3. LAS ARRAS 469 14. EL CONCEPTO
Y SIGNIFICADO JURIDICO DE LAS ARRAS 469 15. LA FUNCION ECONOMICA DE LAS
ARRAS Y LOS TIPOS DE ARRAS 471 16. LAS ARRAS SEGUN LA JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL SUPREMO 473 § 4. EL DERECHO DE RETENCION 473 17. CONCEPTO Y
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE RETENCION 473 18. EL FUNDAMENTO DEL
DERECHO DE RETENCION 475 19. EL ALCANCE DEL DERECHO DE RETENCION: SU
POSIBLE APLICACION A LOS CA- SOS NO PREVISTOS LEGALMENTE 476 20. LA
EFICACIA DEL DERECHO DE RETENCION 476 BIBLIOGRAFIA 478 CAPITULO XVII LA
FIANZA § 1. CONCEPTO Y PRINCIPIOS GENERALES 481 1. LA NOCION DF. FLANZA
481 2. LOS PROBLEMAS DE ARTICULACION DE LA FIANZA: UNA OBLIGACION CON
PLU- RALIDAD DE SUJETOS O DOS OBLIGACIONES DIVERSAS ENLAZADAS POR LA
FUN- CION DE GARANTIA 481 3. LA ACCESORIEDAD Y LA SUBSIDLARIEDAD COMO
CARACTERISTICAS DERIVADAS DE LA OBLIGACION DEL FIADOR 482 4. LA FIANZA
DENTRO DEL MARCO DE LAS GARANTIAS PERSONALES 483 5. LAS CLASES DE
FIANZAS: FIANZA CONVENCIONAL, LEGAL YJUDICIAL 484 6. LA NATURALEZA
JURIDICA DE LA FL NZA 485 § 2. LOS SUJETOS DE LA FIANZA 485 7. LOS
PRESUPUESTOS SUBJETIVOS DE LA FIANZA 485 8. LA CONDICION DE FIADOR: SU
CAPACIDAD 485 9. LA CAPACIDAD DE LOS MENORES EMANCIPADOS PARA SER
FIADORES 486 § 3. 1 OBJETO DE LA FIANZA: LA OBLIGACION GARANTIZADA 486
10. LAS OBLIGACIONES GARANTIZADAS CON FIANZA 486 11. LA VALIDEZ DE LA
OBLIGACION GARANTIZADA. LA FIANZA DE OBLIGACIONES ANUIABLES 487 12. LA
FIANZA DE DEUDAS O DE OBLIGACIONES FUTURAS 489 30 INDICE PAGINA 13. LA
FIANZA DE UN CONJUNTO DE OBLIGACIONES: LA LLAMADA FIANZA OMXIBI S. 490
14. LA FIANZA DE UNA OBLIGACION CONDICIONAI 491 15 LA FIANZA DE LAS
OBLIGACIONES NATURALES Y DE LAS OBLIGACIONES PRESCRI- TAS 492 §4. LA
CONSTITUCION DE LA FIANZA 493 16. LOS ACTOS JURIDICOS DE CONSTITUCION DE
LA FIANZA: EL LLAMADO CON- TRATO DE FIANZA . 493 17. LA DECLARACION DE
VOLUNTAD DE CONSTITUCION DE LA FIANZA Y LA NECESI- DAD DEQUE POSEA
CARACTER EXPRESO 494 18. EL PRINCIPIO DE NO PRESUNCION DE LA FIANZA Y
LOS PROBLEMAS DE INTER- PRETACION 495 19. LA FORMA DE LA DECLARACION DE
VOLUNTAD DE CONSTITUCION DE LA FIANZA 496 20. EL PROBLEMA DE LA CAUSA
DEL CONTRATO DE FIANZA 496 21. LA CONSTITUCION DE LA FIANZA EN
CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION LE- GAL O DE UN MANDATO JUDICIAL 496 22.
LA CONTRAPRESTACION A FAVOR DEL FLADOR 497 §5. LAS RELACIONES JURIDICAS
DERIVADAS DE LA FIANZA 497 23. EL CONTENIDO DE LA FLANZA. SU
DIVERSIFICACION EN REI ACIONES JURIDICAS MULTIPLES 497 24. LA OBLIGACION
DEL FIADOR: SU EXTENSION Y SI 1 ALCANCE 497 25. LA EXTENSION MAXIMA DE
LA OBLIGACION DEL FLADOR 498 26. LA EXTENSION DE LA OBLIGACION DEL
FIADOR Y LA REDUCCION LEGAL DEL EXCESO 498 27. LA FIANZA SIMPLE Y LA
FIANZA LIMITADA 499 28. EL TERMINO DE LA OBLIGACION DEL FIADOR: LA
DURACION DE LA FIANZA .... 499 29. LA OBLIGACION DEL FLADOR SOMETIDA A
TERMINO FINAL 500 30. LA FLANZA CONDICIONAL 500 31. LA RELACION ENTRE EL
ACREEDOR Y EL FLADOR: SUS DIFERENTES ASPECTOS .. 501 32. LA PRETENSION
DE COBRO DEL ACREEDOR FRENTE AI. FIADOR: SL S CONDICIO- NAMIENTOS 501
33. LAS EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL FIADOR A LA DEMANDA DEL ACREEDOR.
502 34. LA EJECUCION DEL CREDITO SOBRE EL PATRIMONIO DEL FIADOR: EL
LLAMADO BENEFICIO DE EXCUSION 503 35. LOS CASOS DE CESACION DEL
BENEFICIO DE EXCUSION 504 INDICE 31 PAGINA 36. L EXPRESA RENUNCIA DEL
FIADOR AL DERECHO DE EXCUSION 504 37. EL CARACTER SOLIDARIO DE LA FIANZA
504 38. LOS CASOS DE QUIEBRA O DE CONCURSO DEL DEUDOR PRINCIPAL 504 39.
LA IMPOSIBILIDAD DE DEMANDAR JUDICIALMENTE AL DEUDOR DENTRO DEL
TERRITORIO NACIONAL ESPANOL 505 §6. LAS RELACIONES JURIDICAS ENTRE EL
DEUDOR Y EL FIADOR 505 40. SU NATURALEZA, SU.ALCANCE Y CONTENIDO 505 41.
LA LLAMADA ACCION DE COBERTURA DEL FIADOR FRENTE AL DEUDOR 506 42. LOS
CASOS DE EJERCICIO DE LA ACCION DE LIBERACION O DE COBERTURA .... 506
43. EL DERECHO DE REEMBOLSO O DE REGRESO DEL FLADOR CONTRA EL DEUDOR .
509 44. LA SUBROGACION DEL FIADOR EN EL CREDITO PAGADO 510 45. EL
CONTENIDO DE LA ACCION DE INDEMNIZACION O DE REEMBOLSO 510 46. LAS
EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL DEUDOR FRENTE A LA DEMANDA DE REINTEGRO DEL
FIADOR 512 §7. LA PLURALIDAD DE FIADORES 513 47. LA COFIANZA: SU
CONCEPTO Y SUS PROBLEMAS GENERALES 513 48. LA RELACION ENTRE LOS
COFIADORES Y EL ACREEDOR: LA SITUACION DE LOS COFIADORES COMO OBLIGACION
SOLIDARLA Y COMO OBLIGACION DIVIDIDA ... 514 49. EL TIPO DE VINCULACION
DE LOS FIADORES CON EL ACREEDOR Y EL PROBLEMA DEL LLAMADO BENEFICIO DE
DIVISION 515 50. EL LLAMADO BENEFICIO DE DIVISION DE LOS COFIADORES: SU
ALCANCE Y SU FORMA DE EJERCERSE 516 51. LA CESACION DEL BENEFICIO DE
DIVISION: SUS CAUSAS 517 52. LA RENUNCIA AL BENEFICIO DE DMSION 517 53.
LA INSOLVENCLA DE UN COFI.ADOR Y EL BENEFICIO DE DIVISION 518 54.
BENEFICIO DE DIVISION E IMPOSIBILIDAD DE DEMANDAR .AL FIADOR 519 55.
BENEFICIO DE DIVISION Y FIANZA JUDICLAI 519 56. LA RELACION DE LOS
FIADORES CON EL DEUDOR 519 57. LA RELACION INTERNA ENTRE LOS COFIADORES
519 58. EL DERECHO DE REINTEGRO DEL FIADOR QUE PAGA FRENTE A LOS
COFIADO- RES 520 59. LA NATURALEZA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACCION DE
REINTEGRO 520 60. LOS PRESUPUESTOS Y LOS LIMITES DE LA ACCION DE
REINTEGRO 521 61. EL ALCANCE Y LA EXTENSION DE LA ACCION DE REEMBOLSO
DEL COFIADOR .. 522 32 INDICE PAGINA 62 LA COBERTURA DE LA INSOLVENCIA
DE LOS FIADORES DF.MANDAIX S EN VIA DE 522 REGRESO 63. LAS EXCEPCIONES
OPONIBLES POR LOS COFIADORES FRENTE A IA DEMANDA DE REINTEGRO DEL FIADOR
523 § 8. LAS VICISITUDES DE LA RELACION OBLIGATORIA Y LA FIANZA 523 64.
LA CESION DEL CREDITO AFIANZADO Y IA OBLIGACION DEL FLADOR 523 65. LA
ASUNCION POR UN TERCERO DE LA DEUDA GARANTIZADA Y IA POSICION JURIDICA
DEL FLADOR 523 66. LA TRANSACCION Y LA FIANZA 523 67. EL CURSO DE LA
PRESCRIPCION YLA EFICACIA DE LOS ACTOS INTF.RRUPTIVOS. 524 68. LA
PRORROGA CONCEDIDA POR EL ACREEDOR AI. DEUDOR SIN EL CONSENTI- MIENTO
DEL FIADOR 525 § 9. LA EXTINCION DE LA FIANZA 527 69. LAS CAUSAS DE
EXTINCION DE LA FIANZA 527 70. LA EXTINCION DE LA FIANZA POR EXTINCION
DE IA OBLIGACION GARANTI- ZADA 527 71. LA EXTINCION INDEPENDIENTE DE I A
FIANZA PRINCIPAI 528 72. LA LIBERACION DEL FLADOR POR HECHO PROPIO DEL
ACREEDOR: EL PERJUICIO DEL DERECHO DE SUBROGACION 529 § 10. LA SUBFIANZA
Y LAS LLAMADAS CONTRAGARANTIAS 530 73. LA SUBFIANZA 530 74. LAS LLAMADAS
CONTRAGARANTIAS 531 § 11. LAS LLAMADAS GARANTIAS INDEPENDIENTES O
AUTONOMAS 531 75. INDICACIONES GENERALES 531 76. LA RUPTURA DEL
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y LA FLAN/A SOI.ID.ARIA 533 77. LOS
CONTRATOS AUTONOMOS DE GARANTIA: LAS LLAMADAS GARANTIAS O AVALES A
PRIMER REQUERIMIENTO 533 78. POLIZAS DE .AFIANZAMIENTO Y SEGUROS DE
CAUCION 535 79. LAS LLAMADAS CARTAS DE PATROCINIO 537 BIBLIOGRAFIA 539
INDICE 33 PAGINA CAPITULO XVIII LA DINAMICA DE LA OBLIGACION. EL
CUMPLIMIENTO § 1. LA DINAMICA DE LA OBLIGACION 541 1. CUMPLIMIENTO E
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION: SATISFACCION DEL ACREEDOR Y LIBERACION
DEL DEUDOR 541 2. LOS MEDIOS SOLUTORIOS DE LA OBLIGACION 542 § 2. EL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION 542 3. EL CONCEPTO YLAS CARACTERISTICAS
CONFIGURADORES DEL CUMPLIMIENTO . 542 4. LA NOCION AMPLIA DE
CUMPLIMIENTO Y LA MAMADA ACTUACION DE LA RELA- CION OBMGATORIA 543 5.
CUMPLIMIENTO Y PAGO 543 6. LA NATURALEZA JURIDICA DEL CUMPLIMIENTO: IA
TEORIA NEGOCIAL Y SI 1 CRITICA 543 7. H. LLAMADA TEORIA NEGOCIAL
LIMITADA 546 8. EL. LLAMADO CUMPLIMIENTO TRASLATIVO: SOI.NIRE EST
AI.IF.SARK 547 9. LA TESIS DEL CUMPLIMIENTO COMO ATRIBUCION PATRIMONIAL
FINAI.ISTKLA- MENTE CAUSALI7ADA 548 10. EL CUMPLIMIENTO DE I A
OBLIGACION YIA RECUA DE IA DILIGENCIA 548 1 1. LOS REQUISITOS DE
REGULARIDAD DEL CUMPLIMIENTO 548 § 3. LOS SUJETOS DEL PAGO 549 12. EL.
PAGO HECHO POR EL DEUDOR PERSONALMENTE: CAPACIDAD Y PODER DE DISPOSICION
549 13. LA IRREPETIB1LIDAD DE LOS PAGOS DE DINERO YDE COSAS FUNGIBI.ES
550 14. EL PAGO HECHO POR UN REPRESENTANTE DEL DEUDOR 551 § 4. EL
CUMPLIMIENTO DEL TERCERO 552 15. L ADMISIBILIDAD DEL PAGO EFECTUADO POR
UN TERCERO 552 16. L INICIATIVA DEL SOIAT.XS Y LOS POSIBLES INTERESES
YMOVILES DE AQUELI A. 553 17. L IDEA DE INTERESEN EL. CUMPLIMIENTO 554
18. L POSICION DEL DEUDOR RESPECTO DEL. PAGO DEL TERCERO 555 19. LOS
EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DEL TERCERO 556 20. I_A ACCION DE REEMBOLSO 559
21. L ACCION DE ENRIQUECIMIENTO 560 34 INDICE PAGINA 22. EL. PROBLEMA
DE IA PLURALIDAD DE ACCIONES Y LA DISCUSION SOBRE LA NE- CESIDAD DE
OPCION 561 § 5. EL DESTINATARIO DEL CUMPLIMIENTO 561 23. LA FIGURA DEI.
ACCIL IKXS: EL ACREEDOR CAPAZ COMO DESTINATARIO NATURAL DEI.
CUMPLIMIENTO 561 24. LA CAPACIDAD PARA RECIBIR EL PAGO: EL PAGO HECHO A
UN INCAPACITADO . 562 25. LA DISPONIBILIDAD DEL CREDITO COMO CONDICION
DE I A VALIDEZ DEL PAGO. 563 26. EL PAGO HECHO A UN REPRESENTANTE DEL
ACREEDOR 565 27. LA AUTORIZACION NO REPRESENTALA A PARA RECIBIR EL PAGO
565 28. LA PERSONA DESIGNADA PARA RECIBIR IA PRESTACION 565 29. EL PAGO
HECHO A UN ACREEDOR APARENTE 566 30. EL PAGO HECHO A UN TERCERO 568 31.
EL PAGO MEDIANTE INGRESO EN UNA CUENTA BANCARIA 571 §6. LA EXACTITUD DE
LA PRESTACION EJECUTADA 572 32. LA IDENTIDAD Y IA INTEGRIDAD COMO
REQUISITOS OBJETIVOS DEL PAGO 572 33. LA IDENTIDAD DEL PAGO COMO
ADECUACION ENTRE IA PRESTACION PROYEC- TADA Y IA PRESTACION REALIZADA
572 34. EL REQUISITO DE IA IDENTIDAD DEL PAGO EN IAS OBLIGACIONES
GENERICAS. 573 35. EL REQUISITO DE IA IDENTIDAD DEL PAGO EN IAS
OBLIGACIONES DE HACER . 575 36. EL REQUISITO DE IA INTEGRIDAD DEL PAGO
576 37. LA EXACTITUD DE LA PRESTACION Y IAS CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO 576
38. EL. PAGO ANTICIPADO: EL ACUERDO DE ANTICIPACION; IA OFERTA
.ANTICIPADA DE PAGO Y SU ACEPTACION; LA FACULTAD DE ANTICIPAR EL PAGO
577 39. LAS CONSECUENCIAS DEL PAGO ANTICIPADO: IA IRREPETIBII.IDAUE 578
40. EL PAGO ANTICIPADO POR ERROR SOBRE EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO 578 41.
LA PRETENSION DE DESCUENTO POR PAGO .ANTICIPADO: EL. I.XTERL SCRICMYSV
CALCULO 579 42. LOS CASOS DE PRETENSION DE DESCUENTO DE ORIGEN LEGAI 580
43. LA FORMUIA DEL CALCULO DEL DESCUENTO 581 44. EL DERECHO DEL DEUDOR A
LOS FRUTOS DEL TIEMPO INTERMEDIO 581 § 7. EL PAGO REALIZADO A TRAVES DE
LA ENTREGA DE TITULOS VALORES 582 45. EL.ART. 1170 DEL CODKX) CLVIL: SU
FINALIDAD Y SU ALCANCE 582 46. LOS PRESUPUESTOS DE .APLICACION DEL ART.
1170 583 INDICE 35 PAGINA 47. LA SUSPENSION DE I A ACCION DERIVADA DE IA
OBLIGACION PRIMITIVA 584 48. LA EQUIVALENCIA AL PAGO DEI. PERJUICIO DEL
TITULO POR CULPA DEL ACREE- DOR 585 § 8. LOS EFECTOS DEL PAGO 585 49.
INDICACION GENERAI 585 50. LA PRUEBA DE PAGO 586 51. LOS GASTOS DEL PAGO
587 § 9. EL PAGO COMO ACTO CON FUNCION SOLUTORIA Y LA RESTITUCION DE LOS
PAGOS INDEBIDOS 587 52. LA FUNCION SOLUTORIA DEL PAGO Y IA FIGURA DE IA
C.OXDKTIO INDEBIII ... 58 7 53. LOS PRESUPUESTOS DE LA ACCION DEL COBRO
DE LO INDEBIDO 588 54. EL PAGO DE LO INDEBIDO COMO TRANSFERENCIA DE
COSAS 588 55. EL. CARACTER OBJETIVAMENTE INDEBIDO DEL PACX) COMO
PRESUPUESTO DE LA ACCION DE RESTITUCION POR COBRO DE LO INDEBIDO 589 56.
EL ERROR DEL SOLVESS COMO REQUISITO DE IA ACCION DE RESTITUCION .... 590
57. LA PRUEBA DEL ERROR: IA PRESUNCION DE ERROR Y EL PROBLEMA DE LA
OBJE- TIVACION Y GENERALIZACION DE IA CONDICTIO 591 58. EL DEBER DE
RESTITUCION DEL ACCIPIESS.- SU ALCANCE YSU CONTENIDO 591 59. LA
SITUACION DEL ACCIPIEXSDY. BUENA FE 592 60. LA POSTERIOR ENAJENACION POR
EL ACCIP/EXS DE LAS COSAS ENTREGADAS Y RECIBIDAS 593 61. LA EXONERACION
DEL ACCIPIEXS DE BUENA FE EN LOS CASOS DE INEFECTIVI- DAD DE SU CREDITO
594 § 10. PRESTACION CON FUNCION SOLUTORIA Y PLURALIDAD DE OBLIGACIONES
595 62. LA LLAMADA IMPUTACION DE PAGOS: SU CONCEPTO YSU SIGNIFICACION
595 63. LOS REQUISITOS PARA QUE SE PRODUZCA IA IMPUTACION DE PAGOS 596
64. LA FACULTAD DE IMPUTAR EL PAGO COMO FACULTAD DEL DEUDOR 597 65. LOS
LIMITES DE IA FACILITAD DEL DEUDOR DE VERIFICAR LA IMPUTACION .... 598
66. LA IMPUTACION SUBSIDIARIA A IA DEUDA MAS ONEROSA.- IMPUTACION PRO-
PORCIONAL. O A PRORRATA 599 BIBLIOGRAFIA 601 36 INDICE PAGINA CAPITULO
XIX LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO § 1. INTRODUCCION 605 1. LOS
SUBROGADOS DEI. CUMPLIMIENTO Y 1AS FORMAS ESPECIALES DE PACO ... 605 2.
LOS SUPUESTOS TIPICOS DE SUBROGADOS DEL PAGO 605 §2. LA LIBERACION
COACTIVA DEL DEUDOR 606 3. LA FACULTAD DEL DEUDOR DE LIBERARSE DE IA
OBLIGACION Y LOS PROCEDI- MIENTOS PARA OBTENER LA LIBERACION 606 4. EL
OFRECIMIENTO DE PAGO COMO ACTO DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO DE
CONSIGNACION: IA NATURALEZA DEL OFRECIMIENTO DE PAGO 607 5. LA
EXISTENCIA DE UN IMPEDIMENTO DE CUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEL DOR 608
6. EL. PROCEDIMIENTO JUDICIAL. DE CONSIGNACION: EL ANUNCIO DE LA CONSKI-
NACION 609 7. EL DEPOSITO JUDICIAL DE IAS COSAS DEBIDAS 610 8. LOS
EFECTOS DE LA CONSIGNACION 610 9. LA OFERTA DE CUMPLIMIENTO Y LAS
CONSIGNACIONES EXTRAJUDICIAI.ES 611 § 3. LA COMPENSACION 611 1 0. L
COMPENSACION COMO MEDIO LIBERATORIO YSUS ANTECEDENTES HISTORI- COS 611
11. EL FUNDAMENTO JURIDICO DE LA COMPENSACION 612 12. LA NATURALEZA
JURIDICA DE LA COMPENSACION 613 13. LA COMPENSACION VOL.UNT.ARIA O
CONVENCIONAI 614 14. LA COMPENSACION LEGAL 614 15. LOS PRESUPUESTOS DE
IA COMPENSACION LEGAL: PRESUPUESTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS 614 16. LA
OBJETIA A COMPENSABII.IDAD DE IAS OBLIGACIONES YLA NECESARIA HOMO-
GENEIDAD DE ESTAS 614 17. LA EXIGIBILIDAD Y IA LIQUIDEZ COMO CONDICION
DE I A COMPENSABILIDAD. 615 18. EL VENCIMIENTO COMO CONDICION DE LA
COMPENSABILID.AD 615 19. L.A COMPENSACION Y IAS DEUDAS PAGADERAS EN
DIFERENTES LUGARES 616 20. LA COMPENSACION Y EL TITULO DEL NACIMIENTO DE
IAS OBLIGACIONES COM- PENSABLES 616 21. EL PROBLEMA DE LA COMPENSACION Y
IA INTERMEDIACION DE UN TERCERO. 617 INDICE 37 PAGINA 22. LOS
PRESUPUESTOS SUBJETIVOS DE LA COMPENSACION: IA RECIPROCIDAD Y EL DERFX
:HO PR( )PK) 618 23. LA COMUNICACION DE LA EXCEPCION DE COMPENSACION: LA
COMPENSACION Y EL FIADOR 619 24. EL EJERCICIO POR EL FIADOR DE IA
EXCEPCION DE COMPENSACION CORRES- PONDIENTE AI. DEUDOR 619 25.
COMPENSACION DE LA DEUDA AFIANZADA CON UN CREDITO DEL FIADOR 619 26. LA
COMPENSACION EN I .OS CASOS DE CESION DEL CREDITO: I A COMPENSACION Y EL
CESIONARIO 620 27. LA COMPENSACION Y IA ASUNCION DE DEL DAS 622 28. LA
COMPENSACION EN I AS REIACIONES OBLIGATORIAS CON PLURALIDAD DE PARTES
622 29. LA APLICACION A IA COMPENSACION DE I AS RECIAS DE IA IMPUTACION
DE PAGOS 622 30. LAS CAUSAS DE EXCLUSION DE IA COMPENSACION LF.GAI 622
31. LA EXISTENCIA DE RETENCION O CONTIENDA SOBRE ALGUNO DE LOS CREDI-
TOS 623 32. LAS SITUACIONES DE COMPENSABII.IDAD Y EL CONCURSO DE
ACREEDORES .... 623 33. LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE DEPOSITO Y DEL
COMODATO Y IA COMPEN- SACION 625 34. LA COMPENSACION Y I AS DEUDAS
DEBIDAS POR ALIMENTOS 626 35. LA EXCLUSION CONVENCIONAL DE IA
COMPENSACION I.EGAI 627 36. LA COMPENSACION JUDICIAI 627 37. LA
COMPENSACION Y LAS REIACIONES OBLIGATORIAS CON EL ESTADO O I AS
ADMINISTRACIONES PUBLICAS 628 38. LA COMPENSACION YIAS OBLIGACIONES
EXDEUCTO 628 39. LA COMPENSACION VEOS CREDITOS LF.GALMENTE INEMBARGABLES
628 40. EL EFECTO DE IA COMPENSACION 629 § 4. LA DACION EN PAGO 631 41.
LA DACION EN PAGO: SU CONCEPTO Y SI SIGNIFICADO JURIDICO 631 42. LAS
CUESTIONES DOCTRINALES DEBATIDAS EN TORNO A LA NATURALEZA JURI- DICA DE
IA DACION EN PAGO 632 43. EL ACUERDO DE DACION EN PAGO Y IA REALIZACION
DE IA NUEVA PRESTA- CION 634 44. LA REALIZACION DEL ALUD COMO ATRIBUCION
PATRIMONIAI 634 45. LOS EFECTOS DE IA DACION EN PAGO Y LOS DERECHOS DE
GARANTIA 635 38 INDICE PAGINA §5. EL PAGO POR CESION DE BIENES 635 46.
LA CESION DE BIENES A IOS ACREEDORES PARA EI. PAGO DE DEUDAS 635 47. LA
RELACION IURIDICA NACIDA DE I A CESION ENTRE DEUDOR Y ACREEDORES. 636
48. L S FORMAS DE IA CESION DE BIENES. CKSIONESJUDICIA1.ES Y CESIONES
KXTRA- JUDICIA1.ES 636 49. LA CESION EXTRAJUDICIAI 637 50. LOS EFECTOS
DEI. CONVENIO DE CESION DE BIENES 637 § 6. REMISION Y CONDONACION DE LA
DEUDA 637 51. L CONDONACION DE I AS OBLIGACIONES: CONCEPTO Y CARACTERES
637 52. L UNIIATERALIDAD Y LA BIIATERAI.IDAD DE IA CONDONACION 638 53.
ONEROSIDAD Y GRATUIDAD DE IA CONDONACION: REMISION Y RENUNCIA DEL
CREDITO 638 54. H APLICACION A IA CONDONACION DE IA DEUDA DE IAS REGLAS
DE IA DONA- CION 639 55. LA 1.1 AMADA CONDONACION TACITA 640 56. L S
PRESUNCIONES DE CONDONACION 640 57. L CONDONACION PRESL NTA POR ENTREGA
DEL DOCUMENTO PRIVADO JUSTI- FICATIVO DEL CREDITO 641 58. L CONDONACION
PRESUNTA POR IA DEVOLUCION DE IA COSA DADA EN PRENDA 642 BIBLIOGRAFIA
643 CAPITULO XX LA LESION DEL DERECHO DE CREDITO § 1. INDICACIONES
GENERALES 647 1. EN TORNO AL INCUMPLIMIENTO DE I A OBLIGACION» 647 2.
INCUMPLIMIENTO Y VALORACION DE IA CONDUCTA DEL DEUDOR 647 3. L IDEA DE
-LESION DEL DERECHO DE CREDITO- 649 4. LOS PROBLEMAS IMPLICADOS EN IA
CONFIGURACION DEL CONCEPTO 650 § 2. LA TIPOLOGIA DE LAS LESIONES DEL
DERECHO DE CREDITO 654 5. INDICACIONES GENERALES 654 §3. LOS RETRASOS Y
SU TRATAMIENTO JURIDICO 655 6. L DEFINICION LEGAL DE IA MORA DEL ART.
1100 DEL COUEICX) CRTI 655 INDICE 39 PAGINA 7. LAS RF.IACIONES KNTRK
RETARDO Y MORA 657 8. EL. RETARDO Y1A MORA DENTRO DEL CL ADRO DE LAS
CAUSAS DE RESOLUCION DEL CONTRATO 659 9. LA DEFINICION DEL FENOMENO DE
LA MORA 664 10. MORA POR INACCION DEL DEUDOR Y MORA POR IA SOBRK.VF.NIDA
APARICION DE IMPEDIMENTOS TRANSITORIOS DE PRESTACION 664 § 4. LOS
REQUISITOS DE LA SITUACION DE MORA 665 11. INDICACION GENERAI 665 12. EL
CARACTER POSITIVO DE LA OBLIGACION COMO REQUISITO DE IA MORA ... 665 13.
LA EXIGIBILIDAD COMO PRESUPUESTO DE I A MORA 666 14. EL PROBLEMA DE IA
IMPUTACION AI. DEUDOR DEL RETARDO COMO PRESU- PUESTO DE IA MORA 667 15.
LA LIQUIDEZ DE IA DEUDA COMO PRESUPUESTO DE LA MORA 668 16. LA
INTERPELACION O INTIMACION DEL ACREEDOR COMO REQUISITO DE IA MORA 672 1
7. LOS CASOS DE MORA SIN NECESIDAD DE INTIMACION YIA MAXIMA DIKS ISHIU E
IAT PRO HOMIXE 673 18. LOS CASOS EXCEPTUADOS POR IA LEY 674 19. LA MORA
AUTOMATICA POR DISPOSICION DE IAS PARTES 674 20. EL CARACTER FUNDAMENTAL
DE LA DESIGNACION DE IA EPOCA DE CUMPLI- MIENTO 674 21. LAS OBLIGACIONES
DERIVADAS DE DELITO 675 22. LA DECLARACION DEL DEUDOR DE NO QUERER
CUMPLIR 675 §5. LOS EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR 676 23. INDICACIONES
GENERALES 676 24. EL DEBER DE INDEMNIZAR LOS DANOS CAUSADOS POR EL
RETRASO EN EL CUM- PLIMIENTO 676 25. EL RESARCIMIENTO DE LOS DANOS Y
PERJUICIOS CAUSADOS POR LA MORA EN I.AS OBLIGACIONES PECUNIARIAS 676 26.
MORA EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS Y DEVALUACION 677 27. LA
RESPONSABILIDAD DEI DEUDOR MOROSO POR IA PERDIDA O DESTRUCCION FORTUITA
DE I.A COSA DEBIDA 678 28. EL RIESGO DE IA EXCESIVA ONEROSIDAD 680 40
INDICE PAGINA §6. LA MORA EN LAS OBLIGACIONES RECIPROCAS O
SINALAGMATICAS 680 29. EL. INCISO FINAL DEL ART. 1100 CC Y SUS
DIFICULTADES DE INTERPRETA- CION 6 8 0 30. EL. COMIENZO DE LA MORA Y
IA NECESIDAD DE INTIMACION PARA IA CONSTI- TUCION EN MORA EN LAS
OBLIGACIONES RECIPROCAS 681 31. LA DISTINCION ENTRE OBLIGACIONES
RECIPROCAS DE CUMPLIMIENTO SIMUL- TANEO Y DE CUMPLIMIENTO DIFERIDO COMO
CRITERIO PARA RESOLVER IA IN- TERPRETACION DELART. 1100 684 32. LA MORA
EN I AS OBLIGACIONES RECIPROCAS DE CUMPLIMIENTO SIMULTANEO. 684 33. LA
MORA EN IAS OBLIGACIONES RECIPROCAS DE CUMPLIMIENTO NO SIMULTA- NEO 685
§7. LA CESACION DE LA MORA 686 34. L^S CAUSAS DE CESACION DE LA MORA 686
35. LOS EFECTOS DE IA CESACION DE IA MORA 686 § 8. LA LLAMADA LUCHA
CONTRA LA MOROSIDAD EN LAS OPERACIONES COMERCIA- LES 687 36. LOS
PROBLEMAS ECONOMICOS GENERADOS POR IA MOROSIDAD 687 § 9. LA
IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACION 688 37. L S CARACTERISTICAS
DE IA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACION Y SU INCARDINACION EN
IAS LESIONES DEL DERECHO DE CREDITO 688 38. LA IMPOSIBILIDAD FORTUITA E
IMPOSIBILIDAD NO FORTUITA 691 39. LAS CAUSAS DE EXCLUSION DEL LLAMADO
EFECTO LIBERATORIO EN LA IMPOSI- BILIDAD SOBREVENIDA FORTUITA DE LA
PRESTACION 692 40. LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA IMPUTABLE AL DEUDOR 694
41. LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACION EN LAS OBLIGACIONES
SI- NALAGMATICAS Y EL PROBLEMA DEL LLAMADO PERJCL L.LM OBIJCAT10SIS 694
42. LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE CARACTER PARCIAI 695 § 10. LA
IMPOSIBILIDAD TEMPORAL PROLONGADA Y LA FRUSTRACION DEL FIN DEL NEGOCIO
697 43. LOS IMPEDIMENTOS TEMPORALES EXCESIVAMENTE PROLONGADOS Y LA PRO-
LONGADA INACCION DEL DEUDOR 697 44. FRUSTRACCION DEL FIN PRACTICO DEL
NEGOCIO, PERDIDA DEL INTERES DEL ACREEDOR E INEXIGIBILIDAD DE UNA
CONTINUACION DE IA VINCULACION DEL DEUDOR 698 INDICE 41 PAGINA § 11. LA
EJECUCION DE UNA PRESTACION DEFECTUOSA 699 45. LOS DIFERENTES GRUPOS DE
CASOS 699 46. LA NORMATIVA LEGAL SOBRE IA EJECUCION DE PRESTACIONES
DEFECTUOSAS. 700 47. LOS LLAMADOS VICIOS O DEFECTOS OCULTOS DE I AS
COSAS VENDIDAS 701 48. LOS VICIOS O DEFECTOS DE IA COSA ARRENDADA 702
49. LOS VICTOS O DEFECTOS DE LAS COSAS CONSTRUIDAS EN EL CONTRATO DE
OBRA 702 50. EL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO DE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS
703 51. EL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO DE I AS OBLIGACIONES DE CARACTER
RESTI- TUTORIO 703 § 12. LA GENERALIZACION DEL FENOMENO DEL CUMPLIMIENTO
DEFECTUOSO 704 52. LOS SUPUESTOS GENERALES DE PRESTACION DEFECTUOSA 704
53. LAS ACCIONES DE PROTECCION FRENTE AI. CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO 704
54. EL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO DE LA PRESTACION EN IAS OBLIGACIONES SI-
NALAGMATICAS 704 BIBLIOGRAFIA 705 CAPITULO XXI LA IMPUTACION DE LA
LESION DEL DERECHO DE CREDITO § 1. EL PROBLEMA DE LA IMPUTACION
SUBJETIVA 711 1. INDICACIONES GENERALES 71 1 2. SU FUNDAMENTO Y SUS
PRINCIPIOS RECTORES 71 1 3. LA LINEA SUBJETIVTSTA TRADICIONAI 712 4. LA
SUAVT7ACION O LOS PALIATIVOS DEL SISTEMA SUBJETPV ISTA 713 5. LOS
INTENTOS DE RUPTURA DE IA LINEA DE PENSAMIENTO TRADICIONAI 714 § 2. LOS
REGIMENES ESPECIALES COMO PUNTO DE PARTIDA DE UNA RECONSTRUC- CION DEL
PROBLEMA 715 6. EL PLURALISMO DE LOS REGIMENES JURIDICOS 715 7. LOS
REGIMENES ESPECIALES COMO PUNTO DE PARTIDA DE UNA RECONSTRUC- CION DEL
PROBLEMA 717 8. LOS FONDISTAS Y LOS MESONEROS 717 9. LOS DEPOSITARIOS
718 10. LOS COMODATARIOS 719 11. LOS MANDATARIOS 720 42 INDICE PAGINA
12. LOS CONTRATISTAS Y LOS PORTEADORES 720 13. LOS ARRENDATARIOS 721 14.
LOS VENDEDORES 721 15. EL. REGIMEN JURIDICO DE LAS OBLIGACIONES
PECUNIARIAS 722 16. EL. REGIMEN JURIDICO DE I AS OBLIGACIONES GENERICAS
722 17. LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO YIAS LLAMADAS OBLIGACIONES DE
MEDIOS Y DE DILIGENCIA 723 18. LA FIGURA DEL I.IAMADO DEUDOR DE BUENA FE
724 §3. EL LIMITE DE LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR 726 19. EL CASO
FORTUITO COMO LIMITE DE LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR 726 20. LA DOBLE
NOCION DEL CASO FORTUITO: CASO FORTUITO COMO AUSENCIA DE CULPA Y (ASO
FORTUITO COMO SUCESO EXTRANO A LA ESFERA DE CONTROL DEL DEUDOR 726 21.
LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR POR LOS CASOS FORTUITOS 728 22. LA
TIPOLOGIA DE LOS CASOS FORTUITOS COMO VIA DE ESCLARECIMIENTO DEI .
CONCEPTO 728 23. EL LLAMADO FACTCM PRINCIPIS 729 24. LA ACTIVIDAD DE LOS
AUXILIARES DEL DEUDOR 729 25. LAS REI ACIONES DEL DEUDOR CON SUS
PROVEEDORES 732 26. LAS HUELGAS DE LOS TRABAJADORES Y SU REPERCUSION EN
LOS CONTRATOS DEL EMPRESARIO 733 27. LOS FENOMENOS Y EVENTOS NATURALES
733 28. EL ERROR DEL DEUDOR SOBRE LA EXISTENCIA DE IA OBLIGACION, SOBRE
SU VALIDEZ O SOBRE SUS CIRCUNSTANCIAS 734 29. LOS IMPEDIMENTOS
IMPUTABLES AL ACREEDOR Y A TERCEROS 735 § 4. LA IMPUTACION AL ACREEDOR
DE LA LESION DE SU DERECHO DE CREDITO .. 735 30. LA IMPUTACION DEL
INCUMPLIMIENTO AL ACREEDOR: LOS POSIBLES SUPUES- TOS 735 31. LA
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACION CAUSADA POR EL ACREEDOR 736 32. LA FALTA
DE CUMPLIMIENTO DE LAS ARGAS DE COOPERACION DEL ACREEDOR A IA
REALIZACION O LA CONSECUCION DE IA UTILIDAD DE LA MISMA 737 33. LA
TEORIA DE IA CONCURRENCIA DE CULPAS: LA U AM^D CULPA DEL PERJUDI- CADO
Y SU APLICACION EN SEDE DE IA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAI 737 34. LA
MORA DEL ACREEDOR O MORA CREDENDI 737 35. LOS PRESUPUESTOS DE LA MORA
DEL ACREEDOR 738 INDICE 43 PAGINA 36. LAS CONSECUENCIAS DE LA MORA DEL
ACREEDOR 739 § 5. LA IMPUTACION A UN TERCERO DE LA LESION DEL DERECHO DE
CREDITO .... 740 37. EL. HECHO DEL TERCERO EN SI RF.IACION CON EL.
DERECHO DE CREDITO 740 38. LOS SUPUESTOS DE PERJUICIO O DE LESION DEL
CREDITO POR OBRA DEL TER- CERO 740 39. LA CONSIDERACION DEL HECHO DE UN
TERCERO COMO CASO FORTUITO 741 40. LA RESPONSABILIDAD DEL TERCERO FRENTE
AL ACREEDOR: LA TESIS NEGATIVA TRADICIONAI 741 41. EL PERJUICIO DEL
DERECHO DE CREDITO COMO DANO AQ.UII.IANO Y EL PRO- BLEMA DEL ALCANCE DEL
DEBER DE INDEMNIZACION 742 42. LA COMPLICIDAD DEL TERCERO EN EL
INCUMPLIMIENTO O EN IA INFRACCION CONTRACTUAL DEL DEUDOR. CONCURSO DE
RESPONSABILIDADES O RESPON- SABILIDAD UNITARIA 743 § 6 . LA
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DEL DEUDOR Y EL REGIMEN JURIDICO DE LA
PRUEBA 744 43. LA CUESTION DE LA CARCA DE LA PRUEBA 744 44. LA PRUEBA DE
IA EXONERACION COMO CARGA DEL DEUDOR 745 § 7. LA RESPONSABILIDAD DEL
DEUDOR FUNDADA EN LA CULPA 746 45. LA NEGLIGENCIA DEL DEUDOR COMO
POSIBLE FUNDAMENTO DE SU RESP NSA- BILIDAD 746 46. EL PROBLEMA DE LA
POSIBILIDAD DE MODERACION DE IA RESPONSABILIDAD PROCEDENTE DE
NEGLIGENCIA 746 §8. LA RESPONSABILIDAD FUNDADA EN EL DOLO 748 47. EL.
DOLO DEL DEUDOR 748 48. EL DOLO DFX DEUDOR, LA MALA FE Y EL FRAUDE DE
ACREEDORES 752 49. LA ACCION DE DOLO: SU NATURALEZA Y SU AI.CANCE 752 §
9. LA MODIFICACION CONVENCIONAL DEL REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD DEL
DEUDOR 753 50. LAS CLAUSULAS DE MODIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD LEGAL
DEL DEU- DOR 753 51. LAS CLAUSULAS DE EXONERACION DE LA RESPONSABILIDAD
DEL DEUDOR 754 52. LAS CLAUSULAS DE LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DEL
DEUDOR 755 53. LAS CLAUSUIAS DE AGRAVACION DE IA RESPONSABILIDAD DEL
DEUDOR 756 BIBLIOGRAFIA 757 44 INDICE PAGINA CAPITULO XXII EL
INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LA OBLIGACION § 1. EL LLAMADO
INCUMPLIMIENTO EN SENTIDO PROPIO 76 3 1. EL. PROBLEMA DE LA OMISION
DEFINITIVA DE LA PRESTACION DEBIDA 763 2. LA LINEA DE FRONTERA ENTRE LOS
CASOS DE RETARDO O DE MORA Y I .OS DE INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO U
OBSTACULOS DEFINITIVOS DE PRESTACION ... 763 3. LA TIPIFICACION OBJETIVA
DE I A HIPOTESIS DE INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO. 765 §2. OTROS SUPUESTOS
DE INCUMPLIMIENTO 765 4. LA MANIFIESTA VOLUNTAD DEL DEUDOR DE NO CUMPLIR
765 5. LA VIOLACION DE LAS OBLIGACIONES NEGATI AS 766 6. LA FALTA DE
OBTENCION DEL RESULTADO COMPROMETIDO EN IAS OBLIGA- CIONES DE RESULTADO
767 BIBLIOGRAFIA 767 CAPITULO XXIII LA DEFENSA DEL DERECHO DE CREDITO
LESIONADO § 1. LOS MEDIOS DE PROTECCION DEL CREDITO 771 1. LA REACCION
DEL ORDENAMIENTO JURIDICO FRENTE A LA LESION O PELIGRO DE LESION DEL
CREDITO POR LA CONTRAVENCION DE IA OBLIGACION 771 2. LOS TIPOS DE MEDIOS
DE PROTECCION QUE IA LEY OTORGA EN FAVOR DEL ACREEDOR , 771 §2. LAS
MEDIDAS DE TUTELA PREVENTIVA DEL CREDITO 772 3. CONSIDERACIONES DE
CARACTER GENERAI 772 4. LAS MEDIDAS DE TUTELA PREVENTIVA DE CARACTER
GENERAI 772 5. LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARACTER ESPECIAI 774 6. LA
FIGURA DEL LLAMADO SECUESTRO CONSERVATIVO: SU PERFIL Y SU REC:ON( )-
CIMIENTO EN EL DERECHO ESPANOL 774 §3. LA PRETENSION DE CUMPLIMIENTO 775
7. INDICACIONES GENERALES 775 8. LOS REQUISITOS Y LOS LIMITES DE LA
PRETENSION DE CUMPLIMIENTO 775 §4. LA EJECUCION FORZOSA DE LA OBLIGACION
777 9. LOS PROBLEMAS JURIDICOS DE LA EJECUCION FORZOSA DE IA OBLIGACION
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO SUSTANTIVO 777 INDICE 45 PAGINA 10.
LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION EORZOSA DE IA ()BI.IC.ACION 778 §5. EL
PROBLEMA DEL LLAMADO CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA 780 11. LA MAMADA
PERPETUACION DE IA OBI.II;ACIO. 780 § 6. LA INDEMNIZACION DE LOS DANOS
CONTRACTUALES 78 1 12. EL DEBER DE INDEMNIZAR 781 13. LOS PRESUPUESTOS
DEL DEBER DE INDEMNIZAR 783 14. LAS LIMITACIONES DEL DEBER DE
INDEMNIZACION DE DANOS Y PERJUICIOS: INDICACIONES GENERALES 783 15. EL
DEBER DE MITIGARLOS DANOS SUFRIDOS 783 16. LA NECESIDAD DE LA EXISTENCIA
DE RELACION DE CAUSALIDAD 784 17. EL REGIMEN JURIDICO DE IA
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LOS DEUDO- RES NO DOLOSOS 786 18. EL DANO
CONTRACTUAL: EL MAMADO INTERES POSITIVO» 787 19. LOS CRITERIOS DE
CALCULO DE IA INDEMNIZACION 788 20. EL CALCULO CONCRETO DE LOS DANOS:
SUS PROBLEMAS Y CRITERIOS DE IN- TERPRETACION 789 21. EL. PROBLEMA DEL
LUCRO CESANTE 791 22. LA INDEMNIZACION DEL LIAMADO DANO MORAL EN IAS
OBLIGACIONES DE CARACTER CONTRACTUAI 792 23. LA PRUEBA DE LOS DANOS
CONTRACTUALES 793 24. EL MOMENTO DE LA VALORACION DE LOS DANOS
CONTRACTUALES 794 § 7. OTRAS VIAS DE COMPENSACION DE LOS ACREEDORES 794
25. LA LLAMADA CESION LEGAI . DEL COMMODI : I RWHESEXTA NOSIS 794 26.
CUEMMOUEL M REPRESEXTATIOXIS Y COMMODCM EX XEGOT/AT1OXE 797 27. LA
REDUCCION DEL PRECIO O CONTRAPRESTACION 798 BIBLIOGRAFIA 799 CAPITULO
XXIV LA. PROTECCION DEL DERECHO DE CREDITO LESIONADO Y LAS RELACIONES
OBLIGATORIAS SINALAGMATICAS § 1. DEFENSA DEL CREDITO Y SINALAGMA 803 1.
LOS REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO 803 2. LA EXCEPCION DE
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y EL PRINCIPIO DE INTER- DEPENDENCIA DE LAS
OBLIGACIONES . 803 46 INDICE PAGINA 3. LA EXCEPCION DE FALTA DE
CUMPLIMIENTO REGUIAR Y EXACTO 805 4. LOS EFECTOS DE IA EXCEPCION DE
INCUMPLIMIENTO 806 5. LA OPCION ENTRE IA RESOLUCION Y EL CUMPLIMIENTO
807 6. EL US VAR1ANDI Y EL EFECTO PRECI.USIVO DE IA FACULTAD DE OPCION
DEL ART. 1124 CC 808 7. PRETENSION DE CUMPLIMIENTO Y PRETENSION
RESOLUTORIA COMO CONSE- CUENCIA DE IA OPCION 809 § 2 . LA RESOLUCION DE
LA RELACION OBLIGATORIA SINALAGMATICA 810 8. LA FIGURA DE LA RESOLUCION
JUDICIAL DE LAS OBLIGACIONES Y SUS ANTECE- DENTES HISTORICOS 810 9. EL
ART. 1124 CC: INDICACIONES GENERAI.ES 811 10. LA EVOLUCION DE LA
RESOLUCION EX ART. 1124 CC EN IA JURISPRUDENCIA DELTS 812 § 3. EL
FUNDAMENTO Y LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION EN LAS OBLI-
GACIONES SINALAGMATICAS 814 11. RESOLUCION E INCUMPLIMIENTO: LA
RESOLUCION COMO SANCION DE UN ILI- CITO Y COMO DEFENSA DEL INTERES
LESIONADO 814 12. LA FACULTAD RESOLUTORIA Y EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA
JURIDICA DE IA RESOLUCION 815 § 4. LOS PRESUPUESTOS DE LA RESOLUCION POR
INCUMPLIMIENTO 816 13. INDICACIONES GENERALES 816 14. EL AMBITO DE
APLICACION DE IA RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO 817 15. LA LEGITIMACION
ACTIVA PARA EL EJERCICIO DE LA FACULTAD RESOLUTORIA. 819 16. LA FACULTAD
RESOLUTORIA EN LOS CASOS DE PARTES SUBJETIVAMENTE COM- PLEJAS 820 § 5.
LOS INCUMPLIMIENTOS RESOLUTORIOS 821 17. LA INDEPENDENCIA DE IA
RESOLUCION RESPECTO DE I A IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO 821 18. LAS
VARIANTES DEL INCUMPLIMIENTO FRENTE A LA RESOLUCION 828 19. I_A
DECLARACION DE VOLUNTAD DE NO CUMPLIR Y LA RESOLUCION 829 20. LOS TIPOS
DE INCUMPLIMIENTO EN RELACION CON EL INCUMPLIMIENTO RESO- LUTORIO 830
21. INCUMPLIMIENTO PARCIAL Y RESOLUCION 830 22. EL INCUMPLIMIENTO POR
EJECUCION DE UNA PRESTACION DEFECTUOSA Y LA RESOLUCION DE LA OBLIGACION
831 INDICE 47 PAGINA 23. LA EFICACIA RESOLUTORIA DEL RETARDO EN I A
EJECUCION DE IA OBLIGACION CONVENIDA 832 24. EL. PROBLEMA DE LA
IMPUTABIUDAD DEL INCUMPLIMIENTO Y IA RESOLUCION DE IAS OBLIGACIONES
RECIPROCAS 834 25. EL PROBLEMA DE LA I.IAMADA VOLUNTAD DELIBERADAMENTE
REBELDE AL CUMPLIMIENTO DE LO CONVENIDO» 835 26. LA RESOLUCION POR
IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA FORTUITA O NO IMPUTA- BLE AI. DEMANDADO 837
27. EL PROBLEMA DE LOS INCUMPLIMIENTOS DOBLES O RECIPROCOS 839 28. LA
FORMA DE EJERCICIO DE LA FACULTAD RESOLUTORIA 840 § 6. LAS DOCTRINAS
JURISPRUDENCIALES SOBRE LOS INCUMPLIMIENTOS RESOLUTO- RIOS 841 29. LA
LLAMADA INTERPRETACION RACIONAL, LOGICA Y MORAL DEL ART. 1124 CC Y LA
EXCEPCIONALIDAD DE LA RESOLUCION 841 30. LOS INCUMPLIMIENTOS
JUSTIFICADOS 842 31. LAS FORMULAS GENERALES EN IA JURISPRUDENCIA 842 §
7. SINALAGMATICIDAD DE LA RELACION OBLIGATORIA Y SINALAGMATICIDAD DE LA
OBLIGACION INCUMPLIDA 846 § 8. LA GRAVEDAD DEL INCUMPLIMIENTO Y LA
INTRASCENDENCIA DE LOS INCUM- PLIMIENTOS DE ESCASA IMPORTANCIA 849 § 9.
EL INCUMPLIMIENTO ESENCIAL 851 32. INTRODUCCION E IDEASGENERAI.ES 851
33. UNA TIPOLOGIA DE LOS INCUMPLIMIENTOS ESENC IAI.ES 854 34. EL
INCUMPLIMIENTO ESENCIAL EN LA JURISPRUDENCIA 857 35. LOS CRITERIOS SOBRE
LA ESENCIAI.IDAD DEL INCUMPLIMIENTO 858 § 10. INTERMEDIO: UNA EXCURSION
COMPARATISTA 86 3 § 11. INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO E INCUMPLIMIENTO
ESENCIAL 865 § 12. LOS INCUMPLIMIENTOS RESOLUTORIOS Y LAS LLAMADAS
OBLIGACIONES O DE- BERES ACCESORIOS 865 § 13. EL TRATAMIENTO DE LOS
INCUMPLIMIENTOS NO ESENCIALES 867 § 14. LOS EFECTOS DE LA RESOLUCION 871
36. LA EFICACIA LIBERATORIA Y LA EFICACIA RESTITUTORLA DE IA RESOLUCION
.. 871 48 INDICE PAGINA 37. RESOLUCION REAL Y RESOLUCION OBLIGATORIA:
EFICACIA EX TUNCO EXNCXC DE LA RESOLUCION 872 38. LA RESOLUCION Y LOS
DERECHOS DE LOS TERCEROS 873 39. EL RESARCIMIENTO DE DANOS EN LA
RESOLUCION DEL CONTRATO 874 BIBLIOGRAFIA 876 CAPITULO XXV LA DEFENSA DE
LA CAPACIDAD PATRIMONIAL DEL DEUDOR § 1. EL PODER DE LOS ACREEDORES
SOBRE LA GESTION PATRIMONIAL DEL DEUDOR. 881 1. INTRODUCION 881 § 2. EL
FRAUDE DE ACREEDORES 882 2. C( )NCEPTO DE FRAUDE DE ACREEDORES Y SU EVOI
UCION HISTORICA 882 3. EL MECANISMO DE LA CJRCUNVENTIO LEGIS CON
FINALIDAD DE LESION DE LOS DERECHOS DE CREDITO: POSIBLE CONJUNCION DEL
FRAUDE DE ACREEDORES Y DEL FRAUDE DE LEY 883 4. LA ACCION DE IMPUGNACION
DE LOS ACTOS FRAUDULENTOS DEL DEUDOR. H. LIAMADA ACCION PAULIANA: SU
FUNCION Y SU NATURALEZA JURIDICA 885 5. LOS SUJETOS DE IA ACCION
PAULIANA. LA LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA ... 887 6. EL OBJETO DE LA
ACCION PAULIANA: LOS ACTOS Y NEGOCIOS FRAUDULENTOS. 887 7. L S
ENAJENACIONES FRAUDULENTAS 888 8. LOS PAGOS FRAUDULENTOS 888 9. L S
CONSTITUCIONES DE GARANTIA COMO ACTOS FRAUDULENTOS 889 10. LOS
PRESUPUESTOS DE LA ACCION PAULIANA: LA INSOLVENCIA Y EL FRAUDE .. 889
11. H INSOLVENCIA DEL DEUDOR Y SU PRUEBA 890 12. EL. FRAUDE COMO
PRESUPUESTO DE LA ACCION RESCISORIA: EL CONCEPTO DE FRAUDE 891 13. LAS
PRESUNCIONES DE FRAUDE 892 14. EL PLAZO DE EJERCICIO DE IA ACCION 892
15. LOS EFECTOS DE LA ACCION PAULIANA 893 § 3. EL EJERCICIO POR LOS
ACREEDORES DE LOS DERECHOS Y ACCIONES DEL DEU- DOR 893 16. L ACCION
SUBROGATORIA: SU CONCEPTO 893 17. EL. ORKIEN HISTORICO DE LA ACCION
SUBROGATORIA 894 18. NATURALEZA JURIDICA Y FUNCION DE LA ACCION
SUBROGATORIA 894 INDICE 49 PAGINA 19. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA
FIGURA DEL ACREEDOR ACTUANTE 895 20. LOS SUJETOS DE LA ACCION
SUBROGATORLA 896 21. EL. OBJETO DE IA ACCION SUBROGATORIA 896 22. LOS
DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA» DEL DEUDOR 897 23. LOS PRESUPUESTOS
DE LA ACCION SUBROGATORIA 897 24. LOS EFECTOS DE LA ACCION SUBROGATORIA
897 BIBLIOGRAFIA 898 CAPITULO XXVI LA CONCURRENCIA DE ACREEDORES Y LA
INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR § 1. LA CONCURRENCIA DE
ACREEDORES 901 1. LA INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR: IA IDEA DE
INSOLVENCIA .. 901 2. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE CONDICION DE TODOS LOS
ACREEDORES CON- CURRENTES (PAR CONUEITIO CREDITORUM) 902 3. L4S
EXCEPCIONES A IA REGLA DE IGUALDAD DE LOS CREDITOS 903 4. DERECHO DE
SEPARACION, DERECHO DE EJECUCION SEPARADA Y CREDITOS PRI- VILEGLADOS 903
§ 2. LOS CREDITOS PRIVILEGIADOS 904 5. CONCEPTO Y FUNCION DE LOS
PRIVILEGIOS 904 6. EL FUNDAMENTO DE LOS PRIVILEGIOS EN EL DERECHO
MODERNO 905 7. LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PRIVILEGIOS 906 8.
LA NATURALEZA JURIDICA DE LOS PRIVILEGIOS 906 9. EL EJERCICIO DE LOS
PRP 1LEGIOS: EJERCICIO CONCURSAL Y EXTRACONCURSAL DE LOS PRIVILEGIOS 907
10. PRIVILEGIOS CONCURSALES Y PRIVILEGIOS EXTRACONCURSALES 908 11.
PRIVILEGIOS GENERALES Y PRIVILEGIOS ESPECLAI.ES 908 § 3. EL REGIMEN
JURIDICO DE LOS PRIVILEGIOS CONCURSALES EN EL CODIGO CI- VIL 908 12. LOS
PRIVILEGIOS INMOBILIARIOS 908 13. EL PRIVILEGIO A FAVOR DEL ESTADO 909
14. ORGANISMOS AUTONOMOS DEL ESTADO, COMUNIDADES AUTONOMAS Y HACIENDAS
LOCALES 909 15. LAS CARACTERISTICAS DEL PRIVILEGIO 910 50 INDICE PAGINA
16. LA DETERMINACION DE LOS CREDITOS PUBLICOS CON PRIVILEGIO 910 17. EL
PRIVILEGIO DE LOS ASEGURADORES 911 18. EL PRIVILEGIO DEL ACREEDOR
HIPOTECARIO 912 19. EL PRIVILEGIO DEL ACREEDOR REFACCIONARIO 912 20. EL
PRATLEGIO DE LOS ACREEDORES CON EMBARGOS ANOTADOS PREVENTIVA- MENTE EN
EL REGISTRO 913 21. LOS PRIVILEGIOS DE LOS ACREEDORES POR CONSTRUCCION O
REPARACION DE LOS BIENES: LA LLAMADA REFACCION MOBILIARIA» 914 22. EL
PRIVILEGIO DEL ACREEDOR POR LOS GASTOS DE CONSERVACION DE LOS BIENES 915
23. EL PRIVILEGIO DEL VENDEDOR DE UNA COSA MUEBLE 915 24. LOS
PRIVILEGIOS DE LOS ACREEDORES PIGNORATICIOS 916 25. EL PRIVILEGIO DEL
PORTEADOR SOBRE LOS EFECTOS TRANSPORTADOS 916 26. ELPRTVTLEGIO DE LOS
HOTELEROS 916 27. LOS PRTVILEGIOS DE LOS ACREEDORES POR SEMILLAS Y POR
GASTOS DE CUL- TIVO Y DE RECOLECCION 917 28. EL PRIVILEGIO DEL
ARRENDADOR 917 §4. LAS GARANTIAS DE LOS CREDITOS DERIVADOS DE RELACIONES
LABORALES 918 29. LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CUESTION 918 30. LA
SITUACION ACTUAL 918 31. H NATURALEZA DE LA GARANTIA DEL CREDITO
SALARIAL 919 32. EL FUNDAMENTO DEL PRIVILEGIO DE LOS CREDITOS SALARIALES
920 33. LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS GARANTIAS DE LOS CREDITOS
LABO- RALES 920 34. EL LLAMADO SUPERPRPVTLEGIO LABORAL» 921 35. LOS
CREDITOS LABORALES Y LOS OBJETOS ELABORADOS POR EL TRABAJADOR .. 921 36.
EL PRIVILEGIO GENERAL DE LOS CREDITOS SALARIALES 922 37. L. CADUCIDAD
DE LOS PRIVILEGIOS DE LOS CREDITOS LABORALES 923 38. EL PRIVILEGIO EN
FAVOR DE LOS GASTOS DE JUSTICIA Y ADMINISTRACION DEL CONCURSO 924 39.
LOS LLAMADOS PRIVILEGIOS FUNERARIOS 925 40. EL PRIVILEGIO POR LOS GASTOS
DE ULTIMA ENFERMEDAD 925 41. EL PRIVILEGIO POR LOS ANTICIPOS HECHOS EN
CONCEPTO DE GASTOS DE AU- MENTACION 926 42. EL PRIVILEGIO DEL ACREEDOR
DE PENSIONES ALIMENTICIAS 926 INDICE 51 PAGINA 43. EL PRIVILEGIO DE LOS
ACREEDORES QUIROGRAFARIOS 926 44. LOS CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LA
NORMA FINAL DEL ART. 1924 CC . 928 45. LA PRELACION DE LOS CREDITOS
PRIVILEGIADOS 931 46. LA PRELACION DE LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES SOBRE
LOS PRIVILEGIOS GENE- RALES 931 47. LA PRELACION ENTRE LOS PRIVILEGIOS
MOBILIARIOS 932 48. LA PRELACION ENTRE LOS PRIVILEGIOS INMOBILIARIOS 932
49. LA PRELACION ENTRE LOS PRIVILEGIOS GENERALES 933 § 5. EL REGIMEN
JURIDICO DE LOS PRIVILEGIOS CONCURSALES 933 50 INDICACIONES GENERALES
933 51. LOS CREDITOS CON PRIVILEGIOS ESPECIALES EN EL CONCURSO DE
ACREEDO- RES 934 52. LOS CREDITOS CON PRIVILEGIOS GENERALES EN LA LEY
CONCURSAL 936 § 6. EL REGIMEN JURIDICO DE LOS PRIVILEGIOS NO CONCURSALES
938 53. INDICACIONES GENERALES 938 § 7. EL CONCURSO DE ACREEDORES 941
54. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA 941 55. LOS PRESUPUESTOS DEL CONCURSO
DE ACREEDORES 942 56. LAS CLASES DE CONCURSO 943 57. LOS EFECTOS DE LA
DECLARACION DE CONCURSO 944 58. LOS EFECTOS DE DECLARACION DE CONCURSO
SOBRE LA PERSONA DEL DEU- DOR 944 59. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS
BIENES DEL DEUDOR 944 60. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CREDITOS
945 61. LOS ORGANOS DEL CONCURSO: LOS ADMINISTRADORES CONCURSALES 946
62. LAS OPERACIONES DEL CONCURSO 946 63. EL CONVENIO DE LOS ACREEDORES
CON EL CONCURSADO 948 §8. LAS SITUACIONES PRECONCURSALES 948 64. LOS
LLAMADOS CONCORDATOS PREVENTIVOS 948 BIBLIOGRAFIA 950 52 INDICE PAGINA
CAPITULO XXVII LA MODIFICACION DE LA RELACION OBLIGATORIA § 1. LAS
VICISITUDES DE LA RELACION OBLIGATORIA 955 1. LA TEORIA DE LAS
VICISITUDES DE LA RELACION OBLIGATORIA. VICISITUD Y CAMBIO EN LA
RELACION OBLIGATORLA 955 2. LOS TIPOS DE MODIFICACION O CAMBIO EN LA
RELACION OBLIGATORIA 955 3. LA FIGURA DE LA MODIFICACION DE LA RELACION
OBLIGATORIA: EL CON- TRATO DE MODIFICACION 957 4. LA MODIFICACION Y LA
EXTINCION DE LAS RELACIONES OBLIGATORLAS: CAM- BIO EN LA RELACION O
SUSTITUCION DE UNA RELACION POR OTRA 957 §2. LA NOVACION DE LA
OBLIGACION 958 5. LA FIGURA DE LA NOVACION» EN EL SISTEMA DEL CODIGO
CRVII 958 6. LA NOVACION DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 959 7.
LA NOVACION COMO UN EFFECTUM IVRIS-. SENTIDO FUNCIONAL DE IA NOVA- CION
960 8. EL AXIMUS XOVAXDI Y LA INCOMPATIBILIDAD COMO PRESUPUESTOS DEL
EFECTO SUSTITUTORIO 962 9. CONCLUSIONES. NOVACION EXTINTIVA Y NOVACION
MODIFICATIVA. MODIFI- CACION SIMPLE Y MODIFICACION NOVATIVA 964 10. LOS
EFECTOS DE LA NOVACION 965 BIBLIOGRAFIA 966 CAPITULO XXVIII LOS CAMBIOS
DE ACREEDOR § 1. LA MODIFICACION DE LA RELACION OBLIGATORIA POR CAMBIO
DE ACREEDOR. 969 1. INTRODUCCION 969 2. LOS TIPOS DE CAMBIO DE ACREEDOR
969 §2. LA CESION DE CREDITOS 970 3. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA CESION
DEL CREDITO 970 4. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA CESION 971 § 3. LA
FUNCION ECONOMICA DE LA CESION DE CREDITOS 972 5. INDICACIONES GENERALES
972 6. LA CESION DE CREDITOS CON FUNCION DE FINANCIACION: EL DESCUENTO
.... 972 INDICE 53 PAGINA 7. L CESION DE CREDITOS CON FUNCION SOLUTORIA
973 8. LA CESION PRO SOL URO 973 9. LA CESION PRO SOLVEWO 973 9. LAS
CESIONES DE CREDITOS CON FINALIDAD DE GARANTIA 975 10. LA CESION
FIDUCIARIA DE CREDITOS 975 11. LA CESION DE CREDITOS CON FINALIDAD DE
GESTION DE COBRO 975 § 4. LA ESTRUCTURA DEL NEGOCIO DE CESION DE CREDITO
976 12. LOS SUJETOS DE LA CESION: EL CEDF.NTE Y EL CESIONARIO 976 13. EL
OBJETO DE LA CESION DEL CREDITO: EL CREDITO CEDIDO 976 14. LA EXISTENCIA
Y LA VALIDEZ DEL CREDITO CEDIDO COMO CONDICIONES DE I A CESION 977 15.
LA TRANSMISIBILIDAD DEL CREDITO 978 16. LA EXTENSION DE LA CESION, LOS
ACCESORIOS» DEL CREDITO 979 17. LA FORMA DEL NEGOCIO DE CESION 980 18.
LA CONSTANCL FEHACIENTE DE LA FECHA COMO REQUISITO DE LA OPONIBILI- DAD
A TERCEROS DE LA CESION 980 19. EL NEGOCIO DE CESION Y EL DEUDOR CEDIDO:
NOTIFICACION O CONOCI- MIENTO DE LA CESION 981 20. LOS EFECTOS DE LA
CESION DE CREDITOS 981 21. L RELACION ENTRE CEDENTE Y CESIONARIO. L
TRANSMISION DEL CREDITO . 982 22. L LLAMADA GARANTIA DE IA VER1TAS
XOMIX/S 982 23. LA CONSECUENCIA DE LA FALTA DE LA VERACIDAD DEL CREDITO
Y EL CONTE- NIDO DE LA GARANTIA DE IA W.RITAS XOMLXIS 983 24. LA
SOLVENCIA DEL DEUDOR CEDIDO Y LA LI AMADA GARANTIA DE LA BOXITAS XOMJXIS
984 25. LA OBLIGACION LEGAL DE GARANTIA EN LOS CASOS DE INSOLVENCIA
ANTE- RIOR Y PUBLICA 985 26. L, NATURALEZA DE IA OBLIGACION DE GARANTIA
DEL CREDITO 987 27. LA DURACION DE LA OBLIGACION DE GARANTIA 987 28. LA
RELACION ENTRE EL CEDENTE Y EL DEUDOR CEDIDO 988 29. L RELACION ENTRE
EL CESIONARIO Y EL DEUDOR CEDIDO 988 30. LAS EXCEPCIONES OPONIBLES POR
EL DEUDOR CEDIDO AL CESIONARIO DEL CREDITO 988 31. LA CESION DE CREDITOS
LITIGIOSOS. LA FACULTAD DEL DEUDOR DE LIBE- RARSE PAGANDO EL PRECIO DE
LA CESION 989 54 INDICE PAGINA § 5. EL ENDOSO 0 32. LA TRANSMISION DE
LOS CREDITOS INCORPORADOS A TITULOS-VALORES 990 33. EL ENDOSO DE LOS
TITULOS A LA ORDEN 990 34. LA TRADICION DEL DOCUMENTO EN LOS TITULOS AL
PORTADOR 991 §6. LA SUBROGACION EN EL CREDITO 991 35. LA FIGURA DE LA
SUBROGACION» EN LOS DERECHOS DEL ACREEDOR 991 36. EL ORIGEN Y LA
EVOLUCION HISTORICA DE LA FIGURA DE LA SUBROGACION .. 992 37. EL.
FUNDAMENTO DE LA SUBROGACION Y SU CRITICA 995 38. LAS DIFERENCIAS ENTRE
LA SUBROGACION EN EL CREDITO Y LA CESION DE CREDITOS 996 39. LA
DISTINCION ENTRE LA SUBROGACION LEGAL Y LA SUBROGACION CONVEN- CIONAL
997 40. LA SUBROGACION CONVENCIONAL: SUS CARACTERISTICAS 997 41. L S
LLAMADAS PRESUNCIONES DE SUBROGACION 998 42. LA SUBROGACION OPERADA POR
LA SOLA VOLUNTAD DEL DEUDOR 999 § 7. LOS EFECTOS DE LA SUBROGACION 1002
43. LOS EFECTOS GENERALES DE LA SUBROGACION 1002 44. EL REGIMEN ESPECIAL
DE SUBROGACION EN LOS CREDITOS HIPOTECARIOS. EL ACUERDO DEL PLENO DEL
CONGREGO DE LOS DIPUTADOS DE 2 DE NOVIEM- BRE DE 1993 Y SU DESARROLLO
POSTERIOR 1003 45. EL AMBITO DE APLICACION DE LA LEY DE 1994 1004 46.
LOS REQUISITOS DE LA SUBROGACION. LA FACULTAD DE PRODUCIR LA SUBRO-
GACION 1005 47. L LLAMADA OFERTA VINCULANTE DEL NUEVO ACREEDOR 1005 48.
EL LLAMADO DERECHO DE ENERVAR LA SUBROGACION 1006 49. EL PROCEDIMIENTO
DE FORMALIZACION DE LA SUBROGACION Y EL DEL PAGO DEL CREDITO DEL
.ANTIGUO ACREEDOR 1006 50. EL PROCESO SOBRE LA EXACTITUD DE LA
CONSIGNACION 1007 51. LA COMISION POR AMORTIZACION ANTICIPADA 1007 52.
L ESCRITURA DE LA SUBROGACION Y SUS LIMITACIONES 1009 53. LA
INSCRIPCION DE LA ESCRITURA DE SUBROGACION EN EL REGISTRO 1010
BIBLIOGRAFIA 1010 INDICE 55 PAGINA CAPITULO XXIX LOS CAMBIOS DE DEUDOR §
1. LA MODIFICACION DE LA RELACION OBLIGATORIA POR CAMBIO DE DEUDOR. 1013
1. INDICACIONES GENERALES 1013 § 2. LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DEL
PROBLEMA DEL CAMBIO DE DEUDOR .. 1015 2. EXPROMISION Y DELEGACION 1015
3. LA EVOLUCION POSTERIOR DEL PROBLEMA: LA TRANSMISION PASIVA DE LAS
OBLIGACIONES EN EL DERECHO INTERMEDIO 1017 4. EL PROBLEMA DE LA
TRANSMISION PASIVA DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERE- CHO MODERNO 1019 § 3.
EL TRATAMIENTO DEL CAMBIO DE DEUDOR EN EL DERECHO ESPANOL 102 0 5. LAS
LINEAS NORMATIVAS DEL CODIGO EN EL PROBLEMA PLANTEADO 1020 6. LA
DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA ESPANOLA EN TORNO AL PROBLEMA DE LA LLAMADA
TRANSMISION PASIVA DE LA OBLIGACION 1022 § 4. LOS PROBLEMAS PRACTICOS Y
LOS PUNTOS DE CONFLICTO EN EL FENOMENO DE CAMBIO DE DEUDOR 1024 7.
INDICACIONES GENERALES 1024 8. LA LIBERACION DEL ANTIGUO DEUDOR: EL
CONSENTIMIENTO LIBERATORIO DEL ACREEDOR 1024 9. LA INSOLVENCIA DEL NUEVO
DEUDOR Y SU INCIDENCIA EN LA SITUACION JURI- DICA ANTERIOR 1026 10. LA
SUBSISTENCIA O EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES ACCESORIAS-, LAS GA-
RANTIAS PRESTADAS EN FAVOR DEL ANTIGUO DEUDOR 1028 11. LA INVALIDEZ DE
LA NUEVA OBLIGACION Y SUS CONSECUENCIAS JURIDICAS ... 1030 12. LAS
EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL NUEVO DEUDOR FRENTE AL ACREEDOR. 1 030 § 5.
LOS TIPOS NEGOCIABLES DETERMINANTES DEL CAMBIO DE DEUDOR 1031 13.
PLANTEAMIENTO GENERAI 1031 14. EL, CONVENIO EXPROMISORIO: SUS
CARACTERISTICAS GENERALES 1032 15. EL CONTRATO DE ASUNCION DE DEUDA 1033
BIBLIOGRAFIA 1033 CAPITULO XXX LA DELEGACION 1. EL CONCEPTO DE
DELEGACION Y LAS CARACTERISTICAS DE ESTA FIGURA 1035 56 INDICE PAGINA 2.
DELEGACION Y NOVACION: LAS LLAMADAS DELEGACION PERFECTA Y DELEGA- CION
IMPERFECTA 1036 3. DELEGACION PASIVA O DELEGACION DE DEUDA Y DELEGACION
ACTIVA O DELE- GACION DE CREDITO 1037 4. DELEGACION PROMISORLA Y
DELEGACION SOLUTORL O DELEGACION DE PAGO 1037 5. DELEGACION Y
ASIGNACION 1038 6. LA CAUSA DE LA DELEGACION: DELEGACION PURA O
ABSTRACTA Y DELEGACION CAUSAL O TITULADA 1039 BIBLIOGRAFIA 1041 CAPITULO
XXXI LA CESION DEL CONTRATO 1. CONCEPTO Y FUNCION ECONOMICO-JURIDICA DE
LA LLAMADA CESION DEL CONTRATO 1043 2. LA ADMISIBILIDAD DE LA CESION DEL
CONTRATO EN NUESTRO DERECHO .... 1044 3. LA ESTRUCTURA Y EL
FUNCIONAMIENTO DEL NEGOCIO DE CESION DEL CON- TRATO 1045 4. EL
CONSENTIMIENTO ANTICIPADO DEL CONTRATANTE CEDIDO A LA CESION .. 1047 5.
LA FORMACION DEL NEGOCIO DE CESION DEL CONTRATO POR LA CONTEMPO- RANEA
EMISION DE LOS CONSENTIMIENTOS 1048 6. EL CONSENTIMIENTO DEL CONTRATANTE
CEDIDO POSTERIOR A LA CESION ... 1048 7. LOS SUJETOS DE LA CESION DEL
CONTRATO 1048 8. EL OBJETO DE LA CESION: LOS PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE
CEDIBILIDAD DEL CONTRATO 1049 9. LA CAUSA DE LA CESION DEL CONTRATO 1050
10. LA FORMA DE LA CESION DEL CONTRATO 1051 11. LOS EFECTOS DE LA CESION
DEL CONTRATO 1052 12. L RELACION ENTRE CEDENTE Y CONTRATANTE CEDIDO
1052 13. L REL ACION ENTRE CONTRATANTE CEDIDO Y CESIONARIO 1053 14. LA
RELACION ENTRE CEDENTE Y CESIONARIO 1053 BIBLIOGRAFIA 1054 CAPITULO
XXXII LA MODIFICACION SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 1. INTRODUCCION
Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1055 INDICE 57 PAGINA 2. EL CAMBIO DE LAS
CIRCUNSTANCIAS Y LA VIDA DEL CONTRATO: LOS CASOS DIRECTIVOS 1056 3. LAS
CONSTRUCCIONES DOCTRINALES: LA DOCTRINA DE IA CLAUSULA /TF. BCV .SVI.
STAXTIBC S 1057 4. LA DOCTRINA DE IA IMPREVISION 1060 5. LA TEORIA DE LA
EXCESIVA ONEROSIDAD DE IA PRESTACION 1061 6. LA TEORIA DE LA BASE DEL
NEGOCIO 1063 7. EL PROBLEMA DE IA MODIFICACION SOBREVENIDA DE LAS
CIRCUNSTANCIAS EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SLTREMO Y EN IA
DOCTRINA ESPANOIA . 1065 8. EL INFLUJO DE LA MODIFICACION SOBREVENIDA DE
LAS CIRCUNSTANCIAS EN IA REIACION OBLIGATORIA: RECAPITULACION SOBRE SI
FUNDAMENTO TECNICO 1067 9. LOS PRESUPUESTOS DE APLICACION 1069 10. LA
DOBLE VERTIENTE DE LA DESAPARICION DE LA LIAMADA BASE OBJETIVA DEL
NEGOCIO 1070 11. LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE ALCANZAR EL FIN DEL
CONTRATO 1071 12. ONEROSIDAD SOBREVENIDA Y RUPTURA DE IA REIACION DE
EQUIVALENCIA .. 1072 13. LA VALORACION OBJETIVA DE IA RELACION DE
EQUIVALENCIA 1077 14. LA ONEROSIDAD COMO PREMISA 1078 15. LOS EFECTOS
JURIDICOS DE IA MODIFICACION SOBREVENIDA DE IAS CIRCUNS- TANCIAS . 1080
BIBLIOGRAFIA 1081 CAPITULO XXXIII LA EXTINCION DE LA RELACION
OBLIGATORIA § 1. EXTINCION DE LA RELACION OBLIGATORIA Y EXTINCION DE LA
OBLIGACION ... 1083 1. LA EXTINCION DE LA RELACION OBLIGATORIA COMO
PUNTO FINAL DEL SIS- TEMA DE ORGANIZACION DE INTERESES Y DE LA RELACION
JURIDICA DE INTER- CAMBIO 1083 2. LOS SUPUESTOS DE HECHO EXTINTIVOS DE
LA RELACION OBLIGATORIA CONSI- DERADA COMO UNIDAD: ENSAYO DE ENUMERACION
1084 3. EXTINCION DE LA RELACION OBLIGATORIA Y DEBERES DE LIQUIDACION
1085 § 2. EL CONTRATO EXTINTIVO DE LA RELACION OBLIGATORIA 1085 4. EL
LLAMADO MUTUO DISENSO COMO ACUERDO DE VOLUNTADES 1085 5. LOS EFECTOS DEL
CONTRATO EXTINTIVO 1085 58 INDICE PAGINA §3. LA FACULTAD UNILATERAL DE
EXTINGUIR LA OBLIGACION 1086 6. EL DESISTIMIENTO UNILATERAL: LA DENUNCIA
O RECESO DE IA REIACION OBLIGATORIA 1086 7. LOS PRESUPUESTOS DE LA
DENUNCIA DE LA REIACION OBLIGATORIA 1087 8. EL EJERCICIO DE IA FACULTAD
DE DESISTIMIENTO O DE DENUNCIA 1088 9. LOS EFECTOS DEL DESISTIMIENTO O
DENUNCIA DE IA REIACION OBLIGATORIA. 1088 §4. LA CONFUSION DE DERECHOS
1089 10. EL CONCEPTO DE LA CONFUSION Y SU FUNDAMENTO JURIDICO 1089 11.
LAS EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DE IA EXTINCION POR CONFUSION: IA
HERENCIA ACEPTADA CON BENEFICIO DE INVENTARIO 1089 12. LA CONFUSION DE
DERECHOS Y LA RELACION OBLIGATORIA CON PLURALIDAD DE PERSONAS 1090
BIBLIOGRAFIA 1091
|
any_adam_object | 1 |
author | Díez-Picazo, Luis 1931-2015 |
author_GND | (DE-588)1028397267 |
author_facet | Díez-Picazo, Luis 1931-2015 |
author_role | aut |
author_sort | Díez-Picazo, Luis 1931-2015 |
author_variant | l d p ldp |
building | Verbundindex |
bvnumber | BV023480744 |
ctrlnum | (OCoLC)634667031 (DE-599)BVBBV023480744 |
edition | 6. ed. |
format | Book |
fullrecord | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>01083nam a2200289 cc4500</leader><controlfield tag="001">BV023480744</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">00000000000000.0</controlfield><controlfield tag="007">t|</controlfield><controlfield tag="008">080807s2008 xx |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">9788447029440</subfield><subfield code="9">978-84-470-2944-0</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)634667031</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV023480744</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakwb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-19</subfield><subfield code="a">DE-703</subfield></datafield><datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Díez-Picazo, Luis</subfield><subfield code="d">1931-2015</subfield><subfield code="e">Verfasser</subfield><subfield code="0">(DE-588)1028397267</subfield><subfield code="4">aut</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Fundamentos del derecho civil patrimonial</subfield><subfield code="n">2</subfield><subfield code="p">Las relaciones obligatorias</subfield><subfield code="c">Luis Diez-Picazo</subfield></datafield><datafield tag="250" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">6. ed.</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Ed. Civitas</subfield><subfield code="c">2008</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">1092 S.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="773" ind1="0" ind2="8"><subfield code="w">(DE-604)BV008860566</subfield><subfield code="g">2</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">SWB Datenaustausch</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016662893&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016662893</subfield></datafield></record></collection> |
id | DE-604.BV023480744 |
illustrated | Not Illustrated |
indexdate | 2025-02-03T17:14:18Z |
institution | BVB |
isbn | 9788447029440 |
language | Spanish |
oai_aleph_id | oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-016662893 |
oclc_num | 634667031 |
open_access_boolean | |
owner | DE-19 DE-BY-UBM DE-703 |
owner_facet | DE-19 DE-BY-UBM DE-703 |
physical | 1092 S. |
publishDate | 2008 |
publishDateSearch | 2008 |
publishDateSort | 2008 |
publisher | Ed. Civitas |
record_format | marc |
spellingShingle | Díez-Picazo, Luis 1931-2015 Fundamentos del derecho civil patrimonial |
title | Fundamentos del derecho civil patrimonial |
title_auth | Fundamentos del derecho civil patrimonial |
title_exact_search | Fundamentos del derecho civil patrimonial |
title_full | Fundamentos del derecho civil patrimonial 2 Las relaciones obligatorias Luis Diez-Picazo |
title_fullStr | Fundamentos del derecho civil patrimonial 2 Las relaciones obligatorias Luis Diez-Picazo |
title_full_unstemmed | Fundamentos del derecho civil patrimonial 2 Las relaciones obligatorias Luis Diez-Picazo |
title_short | Fundamentos del derecho civil patrimonial |
title_sort | fundamentos del derecho civil patrimonial las relaciones obligatorias |
url | http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=016662893&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA |
volume_link | (DE-604)BV008860566 |
work_keys_str_mv | AT diezpicazoluis fundamentosdelderechocivilpatrimonial2 |