Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Format: Buch
Sprache:Spanish
Veröffentlicht: Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1992
Schriftenreihe:Colección tierra nueva e cielo nuevo 32.
Schlagworte:
Online-Zugang:Inhaltsverzeichnis
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!

MARC

LEADER 00000nam a2200000 cb4500
001 BV009648512
003 DE-604
005 00000000000000.0
007 t|
008 940609s1992 xx |||| 00||| spa d
020 |a 8400072340  |9 84-00-07234-0 
035 |a (OCoLC)215062433 
035 |a (DE-599)BVBBV009648512 
040 |a DE-604  |b ger  |e rakddb 
041 0 |a spa 
049 |a DE-824  |a DE-473 
084 |a IM 1715  |0 (DE-625)60954:  |2 rvk 
084 |a NN 1710  |0 (DE-625)126632:  |2 rvk 
245 1 0 |a Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica  |b 1492 - 1800  |c comp., estudio preliminar y ed. de Francisco de Solano 
264 1 |a Madrid  |b Consejo Superior de Investigaciones Científicas  |c 1992 
300 |a XC, 294 S. 
336 |b txt  |2 rdacontent 
337 |b n  |2 rdamedia 
338 |b nc  |2 rdacarrier 
490 1 |a Colección tierra nueva e cielo nuevo  |v 32. 
490 0 |a V centenario del descubrimiento de América 
500 |a Erscheinungsjahr auf der Haupttitels. 1991 
648 7 |a Geschichte 1492-1800  |2 gnd  |9 rswk-swf 
650 4 |a Geschichte 
650 4 |a Politik 
650 4 |a Sprache 
650 4 |a Language policy  |z Latin America  |x History  |x Sources 
650 0 7 |a Sprachpolitik  |0 (DE-588)4077732-7  |2 gnd  |9 rswk-swf 
651 4 |a Lateinamerika 
651 4 |a Latin America  |x Languages  |x Political aspects  |x History  |x Sources 
651 7 |a Hispanoamerika  |0 (DE-588)4194079-9  |2 gnd  |9 rswk-swf 
655 7 |0 (DE-588)4135952-5  |a Quelle  |2 gnd-content 
689 0 0 |a Hispanoamerika  |0 (DE-588)4194079-9  |D g 
689 0 1 |a Sprachpolitik  |0 (DE-588)4077732-7  |D s 
689 0 2 |a Geschichte 1492-1800  |A z 
689 0 |8 1\p  |5 DE-604 
700 1 |a Solano, Francisco de  |e Sonstige  |4 oth 
830 0 |a Colección tierra nueva e cielo nuevo  |v 32.  |w (DE-604)BV000002398  |9 32 
856 4 2 |m Digitalisierung UB Bamberg  |q application/pdf  |u http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=006378541&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA  |3 Inhaltsverzeichnis 
883 1 |8 1\p  |a cgwrk  |d 20201028  |q DE-101  |u https://d-nb.info/provenance/plan#cgwrk 
943 1 |a oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-006378541 

Datensatz im Suchindex

_version_ 1819684000754565120
adam_text INDICE GENERAL Pàgina Preâmbulo Estudio Siglas utilizadas DOCUMENTOS 1. miento de 2. aprendizaje de la lengua. 3. formen pueblos con la población indígena dispersa y que les enseñen a leer y escribir. 4. trece años, sean enseñados durante cuatro años por franciscanos a leer y escribir, y que estos mismos indios sean maestros de los restantes. 5. de la metodología misional para aprender lenguas aborígenes. 1520 ................................................................. 9 (5. señas y las oraciones en latín: metodología franciscana antes de saber los misioneros la lengua aborigen. 7. misioneros intérpretes, empleo del latín, hasta el aprendizaje de las palabras y conceptos de ayuda de los niños indios mexicanos VIII Página 8. brimiento y conquista se lleven intérpretes que puedan explicar a los indios la calidad política y religiosa de la empresa espa¬ ñola. 9. bienes a los intérpretes indios de las audiencias que acepten regalos y presentes de los otros indios. 10. existencia de minas de hierro, cobre y oro. 11. do que las declaraciones de los indios sean traducidas por dos intérpretes, para evitar fraudes tación de lenguas. 12. intérprete, desde su cometido como instrumento de comunica¬ ción a artífice de traición en la muerte de Atahualpa. 13. mento para un perfecto conocimiento de la lengua aborigen. 1531 ................................................................. 26 14. ciencia de los intérpretes. Tratos y rescates de Jorge torno a Coro (Venezuela). 15. para niños indios, que pusieron Diego Ramírez y su mujer, después de aprender el náhuatl. 16. tolomé de las Casas ocupada, llevando intérpretes que describan trovas sobre doc¬ trina cristiana, 17. de México mandando que para evitar los engaños de los indios intérpretes, puedan los indios ignorantes del castellano acom¬ pañarse de un amigo cristiano en sus asuntos judiciales. 18. asuntos del Virreinato: De la importancia del Colegio de Tlate- lolco, altos resultados que se esperan de la formación lingüística de la adolescencia indígena y necesidad de su promoción y apoyo. ÍNDICE GENERAL Página 19. que oponen los indios para dejar que sus hijos vayan a las escuelas. 20. indios, que los franciscanos tienen en Tlatelolco. 21. para que siga sosteniendo el Colegio de Tlatelolco. 22. dueños de esclavos negros recibir instrucción cristiana y lingüística. 23. en Sevilla en Ciudad Real 24. Toribio y su aprendizaje en castellano y latín. 25. aprendizaje del castellano por los indios y la importancia de hacer al náhuatl lengua general de la Nueva España, y sobre escuelas, alfabetización, alumnos y colaboración indígena en la difusión de la doctrina cristiana. 26. los indios la lengua castellana. 27. misioneros enseñen el castellano a los indios. 28. una dotación para que en Nueva Galicia, donde existían nume¬ rosas lenguas y dialectos, se instalaran escuelas donde se ense¬ ñase el español a los indios, y nunca el náhuatl como pretendía el obispo. 29. recomendando se tomen medidas para que el español sea lengua única entre los indios, no sólo como política sociológica y civilizadora. 30. ciscanos sobre la traducción del término «Dios» a idiomas aborígenes. 31. estudios universitarios en México, la aplicación de los criollos y opiniones sobre la alfabetización de los indios y sus aprovecha¬ mientos en colegios y escuelas. ÍNDICE GENERAL Página 32. tura de la lengua quechua y la gran predisposición del español en aprenderla. 33. 1563 ................................................................. 62 34. nando que solamente envíen, a los pueblos de indios, clérigos conocedores de los idiomas indígenas como párrocos. 35. del maya y enseñanza de la doctrina cristiana entre los niños yucatecos. 36. que en las expediciones lleven intérpretes que faciliten los pri¬ meros encuentros y para que informen sobre las características políticas y calidades económicas de la tierra. 37. en lo temporal y en lo espiritual, de la ignorancia de los idiomas aborígenes. 38. procurándose la obtención de varios indios de los nuevos terri¬ torios para la formación de futuros intérpretes. 39. sacerdotes a hijos ilegítimos, a condición de que sepan el idioma de los indios. 40. criterio de multar a los sacerdotes que ignoren las lenguas aborígenes y que las doctrinas de pueblos de indios solamente se otorguen a los conocedores de sus idiomas. 41. de la Compañía de Jesús se puedan impartir determinadas materias así como lenguas aborígenes, pero no podrán obtenerse grados, siendo la universidad la única en otorgarlos. 42,- ámbitos docentes de la universidad de Lima, entre los que están cátedras de idiomas aborígenes. 43. ordenaren a los sacerdotes que constataren en exámenes el buen conocimiento de los idiomas indios. ÍNDICE GENERAL Página 44. en las ciudades donde hubiere audiencia haya cátedras, por oposición, de la lengua general de los indios. Sueldo de cate¬ dráticos. 45. Lima y otras audiencias. Profesores, períodos lectivos, exámenes y exigencias para todo sacerdote de pueblo de indios. 46. liares sobre la traducción al quechua y al aymará del catecismo y doctrina cristiana. 47. obispado de Charcas se procediese a la enseñanza de la lengua española entre los indios dada la pobreza conceptual de sus idiomas; sin dejar por ello de exigir a los curas el conocimiento de las lenguas aborígenes. 48. por parte de los misioneros. 49. se pongan los medios para que los indios aprendan el español desde la infancia. 50. lingüísticas. 51. cátedra de la lengua aborigen en su convento y no en la catedral. 52. por las que debían regirse las provincias mexicanas de la Com¬ pañía de Jesús. 53. de creación de un colegio para hijos de caciques y de principa¬ les. 54. do a los indios desde la infancia. 55. curatos de indios sean proveídos en curas lingüistas, recomen¬ dando además que se pongan escuelas que enseñen español a los indios, siendo los sacristanes los maestros. XII Página 56. el conocimiento de la lengua española evitar errores en la cristianización; tratándose asunto tan im¬ portante con la audiencia, obispo y misioneros. 57. que inducen a ordenar que los indios hablen español, con el texto de una cédula para su envío a Indias. 58. español a todos los indios que quieran aprenderlo voluntaria¬ mente, dada la imperfección de las lenguas aborígenes para explicar con propiedad la doctrina cristiana. 59. escuelas conventuales se enseñe el español a los indios. 60. chua, formas de pronunciarlo y corrupciones introducidas por el español. 61. perfecto aprendizaje del quechua. 62. 1600 ................................................................. 122 63. nes. Metodología del Granada. 64. que se corrija el escaso celo de los curas en la enseñanza del español entre los indios: la doctrina, tal como han logrado jesuítas en Caxicá. 65. los seminarios de las órdenes religiosas se intensifique la ense¬ ñanza de lenguas aborígenes y estudio de la teología. 66. nicación entre blancos en el trato interracial. 67. los curas de indios y los suspendan si los hallaren insuficientes. 1613 ................................................................. 136 68. los sermones que predicaren en lenguas aborígenes. ÍNDICE GENERAL Página 69. chuahablantes aprendan esta lengua y en los sacramentos. 70. en su lengua, según el sínodo de Lima. 71. por sacerdotes conocedores de su lengua. 72. lenguas de sus curatos sean removidos de ellas. 73. los pueblos de indios solamente estén curas expertos en sus idiomas, siendo trasladados los ignorantes, así como especial advertencia a los catedráticos de lenguas aborígenes para que sólo aprueben a los verdaderamente conocedores. 74. México denunciando la existencia de maestros que tienen es¬ cuelas y enseñan sin tener autorización. 75. eclesiástico le exime de las ordenanzas de escuelas que exigían exámenes a todo aquel que impartiera aulas. 76. religiosos que fueron como doctrineros a pueblos de indios deben ser examinados de lenguas, sin permitir excepciones adu¬ ciendo privilegios. 77. donde se expliquen las lenguas de la tierra, a cargo de un catedrático de la Compañía de Jesús, escogido por el Virrey después de un examen. Salario de 78. ñanza del español entre los indios a fin de que sea más aprove¬ chable la doctrina, evitando que tengan que ser traducidos los sermones por medio de interpretes. 79. sean igualmente conocedores de los idiomas indios; quitándose¬ les las doctrinas a los que observaren lo contrario. 80. con autoridades civiles y eclesiásticas a fjm de fomentar la enseñanza del español: aumentando el número de las escuelas XIV INDICE GENERAL Página para indios y mejorando metodología, ya que el empleo del castellano se reducía a lengua; y que en zonas rurales y en casas particulares se fuese restringiendo el uso de la lengua inca. 81. idioma: Constitución del sínodo de San Juan de Puerto Rico aplicable en los territorios venezolanos de la diócesis (Barcelona, Cumaná, Margarita, Trinidad). 82. nas, castellanización del negro y dificultades lingüísticas del misionero. 83. los tribunales de oposición al conocimiento de lenguas para provisión de los curatos de indios. 84. ignoren la lengua aborigen pecan gravemente, siendo absoluta¬ mente ineptos para la administración de los Sacramentos de¬ biendo abandonar los pueblos. 85. y prelados de órdenes en la distribución de parroquias. Caso de los pueblos con feligreses de diferentes lenguas. 86. sancionará válidamente un matrimonio, pero serán inválidas todas las confesiones que oiga. 87. por medio de intérprete; en el caso de que el sacerdote desco¬ nozca el idioma del indio. Cualidades que debe tener el intér¬ prete. 88. la lengua española y se pongan escuelas pudiendo ser maestros los sacristanes. 89. aprendan el español, multiplicando las escuelas, para que pue¬ dan valerse por sí mismos sin dependencias de intérpretes. 1686 ................................................................. 190 90. reiterando el cumplimiento de disposiciones anteriores que instan a la enseñanza del español entre los indios, siendo los sacristanes los maestros, como sucede en España. ÍNDICE GENERAL Página 91. deben tener los maestros para la enseñanza de la doctrina cristiana 92. de los indios adultos al conocimiento del español se remediaría impartiendo enseñanzas a los niños. 93. que se pongan escuelas en los pueblos de indios misionados por capuchinos y que en ellas se enseñe español. 94. lingüística de los misioneros, las limitaciones de los intérpretes y las ventajas de la castellanización del indio. 95. las elecciones de alcaldes y regidores indios serán preferidos los que sepan español. 96. instalándose escuelas y maestros en cada pueblo de indios. Se indican los medios de financiamiento, tiempo y forma de las clases, insistiéndose en la obligatoriedad del conocimiento del español en todas las autoridades indias. 97. potencien las escuelas y la enseñanza del español, sobre todo a los hijos de caciques. 98. concentración indígena en pueblos: Indispensable para obtener logros en el aprendizaje del castellano. 99. boren en la formación de escuelas y maestros de lengua espa¬ ñola, cuidando que los indios envíen a sus hijos. 100. promueva la enseñanza del español entre los indios. A pesar de la resistencia de los ancianos. 101. y maestros de español en los pueblos de indios. 102. Guatemala, sobre la obligación de los curas y beneficiados de saber y predicar en idiomas aborígenes. 103. en la enseñanza de la lengua española a los indios. XVI Página 104. las de lengua española en pueblos de indios. 105. estructurales. 106. cumplan y fomenten lo prevenido en las leyes que ordenan la enseñanza del español a los indios, así como la obligatoriedad de los curas en conocer los idiomas aborígenes. 107. bispo de México ordenándole exponga a los sacerdotes de su diócesis las razones políticas y sociales que abundan para la utilización del español por y entre los indios, urgiendo cumpli¬ miento de las leyes. 108. México a los curas de su diócesis argumentando las razones políticas y sociales por las que el español debe ser el único idioma de relación entre los indios romano castellano en las explicaciones religiosas y en el trato cotidiano. 1769 ................................................................. 241 109. a los curas de su diócesis ordenándoles usen el castellano, por ser insuficientes las lenguas aborígenes y contar la diócesis con 250 para obtención de parroquias, y sí poseer buena formación cultural. 110. sobre los muchos inconvenientes que se experimentan en su diócesis por la existencia de numerosos idiomas indios; lo importante de un misionero políglota sobre un teólogo y la imperiosa necesidad de que se imponga el castellano como lengua, erradicando a las aborígenes. 111. Real idiomas aborígenes y solamente se hable el español, superándose así muchos inconvenientes. 112. zar el español entre los negros así como una carta pastoral en este sentido, aunque se censuran algunos términos. 113. castellano en los pueblos de indios. ÍNDICE GENERAL Página 114. en autoridades civiles y eclesiásticas: Las primeras atenderán a la elección de maestros y sus dotaciones, mientras las eclesiásticas garantizarán la asistencia a clase, para que se traduzca en el aprendizaje del castellano. 115. de la Plata proponiendo la compra de un negro esclavo, len¬ guaraz de idiomas pampas, como intérprete en Río Negro (Patagonia). 116. de un negro esclavo para que sirva de intérprete en Río Negro. 1792................................................................. 270 117. de la Plata proponiendo el puesto de intérprete con los indios pampas a un gallego excautivo de los mismos indios, con el sueldo de 118. los indios pampas. 119. miento de su práctico 120. sueldo de un intérprete para las islas Malvinas. 121. cimiento y sostén de escuelas en los pueblos del distrito y sobre la gran importancia y utilidad que los indios hablen y escriban en español. 122. lengua autóctona y los que llegaren de España la aprendan cuidadosamente. 123. en el envío de frailes conocedores de la lengua de las parroquias a su cargo. 124. de candidatos para la provisión de doctrinas de indios. Provisión de plazas y condición de saber idioma indígena. XVIII INDICE GENERAL Página 125. narse de lenguas cada vez que mudaren de parroquia, con indios hablantes de otra diferente en la que mostraron suficien¬ cia. 126. dos diocesanos en la suficiencia y lengua de los indios de las doctrinas vacantes, pudiendo ser removidos de éstas los incom¬ petentes en idiomas. 127. ción del cabildo de indios. 128. español a todos los indios. 129. postura de los eclesiásticos, únicos responsables del manteni¬ miento de los muchos idiomas indios, impidiendo la enseñanza del castellano, con el que Hispanoamérica sería una tierra con un solo idioma. índice Analítico
any_adam_object 1
building Verbundindex
bvnumber BV009648512
classification_rvk IM 1715
NN 1710
ctrlnum (OCoLC)215062433
(DE-599)BVBBV009648512
discipline Geschichte
Romanistik
era Geschichte 1492-1800 gnd
era_facet Geschichte 1492-1800
format Book
fullrecord <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"><record><leader>02164nam a2200517 cb4500</leader><controlfield tag="001">BV009648512</controlfield><controlfield tag="003">DE-604</controlfield><controlfield tag="005">00000000000000.0</controlfield><controlfield tag="007">t|</controlfield><controlfield tag="008">940609s1992 xx |||| 00||| spa d</controlfield><datafield tag="020" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">8400072340</subfield><subfield code="9">84-00-07234-0</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(OCoLC)215062433</subfield></datafield><datafield tag="035" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">(DE-599)BVBBV009648512</subfield></datafield><datafield tag="040" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-604</subfield><subfield code="b">ger</subfield><subfield code="e">rakddb</subfield></datafield><datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">spa</subfield></datafield><datafield tag="049" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">DE-824</subfield><subfield code="a">DE-473</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">IM 1715</subfield><subfield code="0">(DE-625)60954:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="084" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">NN 1710</subfield><subfield code="0">(DE-625)126632:</subfield><subfield code="2">rvk</subfield></datafield><datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"><subfield code="a">Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica</subfield><subfield code="b">1492 - 1800</subfield><subfield code="c">comp., estudio preliminar y ed. de Francisco de Solano</subfield></datafield><datafield tag="264" ind1=" " ind2="1"><subfield code="a">Madrid</subfield><subfield code="b">Consejo Superior de Investigaciones Científicas</subfield><subfield code="c">1992</subfield></datafield><datafield tag="300" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">XC, 294 S.</subfield></datafield><datafield tag="336" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">txt</subfield><subfield code="2">rdacontent</subfield></datafield><datafield tag="337" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">n</subfield><subfield code="2">rdamedia</subfield></datafield><datafield tag="338" ind1=" " ind2=" "><subfield code="b">nc</subfield><subfield code="2">rdacarrier</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Colección tierra nueva e cielo nuevo</subfield><subfield code="v">32.</subfield></datafield><datafield tag="490" ind1="0" ind2=" "><subfield code="a">V centenario del descubrimiento de América</subfield></datafield><datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "><subfield code="a">Erscheinungsjahr auf der Haupttitels. 1991</subfield></datafield><datafield tag="648" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Geschichte 1492-1800</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Geschichte</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Politik</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Sprache</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Language policy</subfield><subfield code="z">Latin America</subfield><subfield code="x">History</subfield><subfield code="x">Sources</subfield></datafield><datafield tag="650" ind1="0" ind2="7"><subfield code="a">Sprachpolitik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077732-7</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Lateinamerika</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="4"><subfield code="a">Latin America</subfield><subfield code="x">Languages</subfield><subfield code="x">Political aspects</subfield><subfield code="x">History</subfield><subfield code="x">Sources</subfield></datafield><datafield tag="651" ind1=" " ind2="7"><subfield code="a">Hispanoamerika</subfield><subfield code="0">(DE-588)4194079-9</subfield><subfield code="2">gnd</subfield><subfield code="9">rswk-swf</subfield></datafield><datafield tag="655" ind1=" " ind2="7"><subfield code="0">(DE-588)4135952-5</subfield><subfield code="a">Quelle</subfield><subfield code="2">gnd-content</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="0"><subfield code="a">Hispanoamerika</subfield><subfield code="0">(DE-588)4194079-9</subfield><subfield code="D">g</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="1"><subfield code="a">Sprachpolitik</subfield><subfield code="0">(DE-588)4077732-7</subfield><subfield code="D">s</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2="2"><subfield code="a">Geschichte 1492-1800</subfield><subfield code="A">z</subfield></datafield><datafield tag="689" ind1="0" ind2=" "><subfield code="8">1\p</subfield><subfield code="5">DE-604</subfield></datafield><datafield tag="700" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">Solano, Francisco de</subfield><subfield code="e">Sonstige</subfield><subfield code="4">oth</subfield></datafield><datafield tag="830" ind1=" " ind2="0"><subfield code="a">Colección tierra nueva e cielo nuevo</subfield><subfield code="v">32.</subfield><subfield code="w">(DE-604)BV000002398</subfield><subfield code="9">32</subfield></datafield><datafield tag="856" ind1="4" ind2="2"><subfield code="m">Digitalisierung UB Bamberg</subfield><subfield code="q">application/pdf</subfield><subfield code="u">http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&amp;doc_library=BVB01&amp;local_base=BVB01&amp;doc_number=006378541&amp;sequence=000002&amp;line_number=0001&amp;func_code=DB_RECORDS&amp;service_type=MEDIA</subfield><subfield code="3">Inhaltsverzeichnis</subfield></datafield><datafield tag="883" ind1="1" ind2=" "><subfield code="8">1\p</subfield><subfield code="a">cgwrk</subfield><subfield code="d">20201028</subfield><subfield code="q">DE-101</subfield><subfield code="u">https://d-nb.info/provenance/plan#cgwrk</subfield></datafield><datafield tag="943" ind1="1" ind2=" "><subfield code="a">oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-006378541</subfield></datafield></record></collection>
genre (DE-588)4135952-5 Quelle gnd-content
genre_facet Quelle
geographic Lateinamerika
Latin America Languages Political aspects History Sources
Hispanoamerika (DE-588)4194079-9 gnd
geographic_facet Lateinamerika
Latin America Languages Political aspects History Sources
Hispanoamerika
id DE-604.BV009648512
illustrated Not Illustrated
indexdate 2024-12-23T13:30:39Z
institution BVB
isbn 8400072340
language Spanish
oai_aleph_id oai:aleph.bib-bvb.de:BVB01-006378541
oclc_num 215062433
open_access_boolean
owner DE-824
DE-473
DE-BY-UBG
owner_facet DE-824
DE-473
DE-BY-UBG
physical XC, 294 S.
publishDate 1992
publishDateSearch 1992
publishDateSort 1992
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format marc
series Colección tierra nueva e cielo nuevo
series2 Colección tierra nueva e cielo nuevo
V centenario del descubrimiento de América
spellingShingle Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800
Colección tierra nueva e cielo nuevo
Geschichte
Politik
Sprache
Language policy Latin America History Sources
Sprachpolitik (DE-588)4077732-7 gnd
subject_GND (DE-588)4077732-7
(DE-588)4194079-9
(DE-588)4135952-5
title Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800
title_auth Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800
title_exact_search Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800
title_full Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800 comp., estudio preliminar y ed. de Francisco de Solano
title_fullStr Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800 comp., estudio preliminar y ed. de Francisco de Solano
title_full_unstemmed Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica 1492 - 1800 comp., estudio preliminar y ed. de Francisco de Solano
title_short Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica
title_sort documentos sobre politica linguistica en hispanoamerica 1492 1800
title_sub 1492 - 1800
topic Geschichte
Politik
Sprache
Language policy Latin America History Sources
Sprachpolitik (DE-588)4077732-7 gnd
topic_facet Geschichte
Politik
Sprache
Language policy Latin America History Sources
Sprachpolitik
Lateinamerika
Latin America Languages Political aspects History Sources
Hispanoamerika
Quelle
url http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&doc_library=BVB01&local_base=BVB01&doc_number=006378541&sequence=000002&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
volume_link (DE-604)BV000002398
work_keys_str_mv AT solanofranciscode documentossobrepoliticalinguisticaenhispanoamerica14921800